O palácio de Palermo, Versailles del Plata

soft power e património nos tempos de Rosas e Sarmiento

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15448/1980-864X.2025.1.44698

Palavras-chave:

soft power, património agroalimentar, património cultural material e imaterial.

Resumo

No contexto das guerras civis e externas enfrentadas pela Confederação Argentina nas décadas de 1830 e 1840, examina-se a mobilização e visibilização do património cultural e agro-alimentar mestiço promovido por Juan Manuel de Rosas como estratégia de soft power. Destaca-se o papel do palácio de Palermo como espaço de coesão e unidade nacional, bem como a valorização do património arquitectónico, utensílios, alimentos e bebidas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Pablo Alberto Lacoste, Universidad de Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile.

Juan Carlos Skewes, Universidade Alberto Hurtado, Região Metropolitana, Chile.

Licenciado em História (Universidade Nacional de Cuyo), Doutor em História (Universidade de Buenos Aires), Doutor em Estudos Americanos (Universidade de Santiago). Professor titular da Universidade de Santiago do Chile. Linhas de investigação: História política, social e econômica da América Latina; Relações Internacionais na América Latina; Patrimônio cultural e agroalimentar.

Referências

ARÁOZ DE LA MADRID, Gregorio. Memorias del general Gregorio Aráoz de La Madrid. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Oficial, 1948. Originalmente publicado en 1841.

ARMIJON, Catherine. Versailles et les sciences. Francia: Gallimard, 2010.

BARATON, Alain. L’amour à Versailles. Paris: Grasset, 2010.

BERGER, Stephan; CONRAD, Christoph. The past as history: national identity and historical consciousness in Modern Europe. Palgrave: Macmillan, 2015. 570 p.

BILBAO, Manuel. Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires. Argentina: Talleres Gráficos Ferrari Hermanos, 1934.

BOLÍVAR, Simón. Obras completas. 3 v. La Habana, Cuba: Ediciones Lex, 1950.

BONFIL BATALLA, Guillerno. Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial, 1991. 172 p.

BORGES, Inés. A rainha Isabel de Aragão nas imagens do vinho do Porto: cartazes e rótulos. RIVAR, Santiago de Chile, v. 7, n. 21, p. 158-189, 2020. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4643. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4643

CAMAÑA, Juan. Si jeunesse savais. Caras y Caretas, Buenos Aires, n. 785, p. 45-46, 1913.

CANSANELLO, Oreste Carlos. Economía y sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros. In: GOLDMAN, Noemí (dir.). Revolución, república y confederación. Buenos Aires: Sudamericana, 2001. p. 255-282.

CANTÓN ÁLVAREZ, José Antonio. Opio, comercio y colonialismo: el opio en la penetración colonial europea en Asia y China. España: Universidad de Granada, 2016. DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v0i0.2175

CÁRDENAS, Felipe. Las tres mujeres de don Juan Manuel. In: Félix, Luna. Lo mejor de Todo es Historia. Buenos Aires: [s. n.], 2002. p. 295-312.

CHIARAMONTE, José Carlos. Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIXX. México: FCE, 1991.

CISNEROS, Andrés; ESCUDÉ, Carlos. Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Tomo IV. Buenos Aires: CARI/Grupo Editor Latinoamericano, 1998.

COVARRUBIAS, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Editorial Castalia, 1995. Originalmente publicado en 1611.

CUERVO ÁLVAREZ, Benedicto. Maximiliano I y el Segundo Imperio Mexicano. La razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas, Murcia, n. 18, p. 82-116, 2014.

DÉON, Michel. Louis XIV par lui-même. Paris : Éditions J’ai lu, 1983.

DI MEGLIO, Gabriel. ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.

DUHART, Frédéric. Enodiplomacia, poder blando y cultura del vino en el gobierno de Rosas (1829-1852). Rivar, Santiago de Chile, v. 11, n. 32, mayo 2024). DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v11i32.6284

DUHART, Frédéric. Reflexiones desde la eco-antropología sobre el terroir. Mundo Agrario, La Plata, v. 11, n. 22, 2011. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a10. Acesso em: 15 jan. 2025.

DUMAS, Alejandro. La Nueva Troya. Buenos Aires: Marea, 2005. Originalmente publicado en 1850.

FERRO, Gabo. Barbarie y civilizacion. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas. Buenos Aires: Marea Editorial, 2008.

FRADKIN, Raúl; GELMAN, Jorge. Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa, 2015.

GÁLVEZ, Manuel. Vida de don Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: El Ateneo, 1940.

GARAVAGLIA, Juan Carlos. Mercado interno y economía colonial: tres siglos de historia de la yerba mate. Argentina: Prohistoria, 2008.

GARCÍA ÁLVAREZ, Luis. Los grandes festivales sidreros durante el franquismo y la institucionalización de la cultura sidrera. Rivar, Santiago, v. 8, n. 23, p. 90-106, 2021. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947

GELLNER, Ernest. Nations and nationalism. 2. ed. Oxford: Blackwell, 2006.

GELMAN, Jorge. Rosas bajo fuego: los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana, 2009. 218 p.

GIRONÉS DE SÁNCHEZ, Isabel. Domingo F. Sarmiento y la iniciación de la gran vitivinicultura industrial argentina. San Juan: Edición Homenaje, 2012.

GOUBERT, Pierre. Louis XIV et vingt millions de français. París: Fayard, 1966.

GUTIÉRREZ, Juan María. El capitán de Patricios. Buenos Aires: Imprenta del Siglo, 1864. Publicado originalmente en 1843.

HALL, Stuart. Whose Heritage? Un-settling ‘The Heritage’. Re-imagining the Post-nation. In: ASHLEY, Susan L. T.; STONE, Degna (ed.). Whose Heritage? London: Routledge, 2023. p. 12-25. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003092735-3

HALPERÍN DONGHI, Tulio. Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982.

HEREDIA, Edmundo. Un conflicto regional e internacional en el Plata. La Vuelta de Obligado”. Revista ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Argentina, v. 21, n. 41, 2013.

HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución, 1789-1848. Argentina: Crítica, 1998.

HORA, Roy. El factor Rosas. Juan Manuel de Rosas: La construcción de un liderazgo político de Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman. Prohistoria, Argentina, n. 26, p. 145-153, 2016. DOI: https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947. DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1244

IBARGUREN, Carlos. Juan Manuel de Rosas, su vida, su drama, su tiempo. Argentina: Theoría, 1982.

IRAZUSTA, Julio. Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. 9 tomos. Buenos Aires, I Parte 1 y I Parte 2: Albatros, 1953; II y III: Albatros, 1943; IV: Albatros, 1950; V: Huemul, 1961; VI, VII y VIII: Trivium, 1970.

JARAK, Diego. “Mitos de creación : los monstruos del rosismo en la prensa de los salvajes unitarios”. Amerika - Mémoires, identités, territoires, 11, 2014. Disponible em: https://journals.openedition.org/amerika/5584?lang=es%23ftn18. Acesso em: 1 jan. 2025. DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.5584

JEFFS MUNIZAGA, José. Chile en el macrocircuito de la yerba mate. Auge y caída de un producto típico del Cono Sur americano. Rivar, Santiago, v. 4, n. 11, p. 148-170, 2017.

JEFFS, José et al. Yerba mate, patrimonio inmaterial y poder blando en tiempos de Rosas (1829-1852). Revista História, São Paulo, n. 183, p. 09423, 2024. DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.215337. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.215337

JIMÉNEZ GARCÍA, José. La Fiesta de la Vendimia de Jerez a través de los carteles y sus autores (1948-2019). Rivar, Santiago de Chile, v. 8, n. 22, p. 68-97, 2021. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4773. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4773

LACOSTE, Pablo. Ataque pirata a La Serena (1680). Si, Somos Americanos, Iquique, v. 22, n. 2, p. 65-86, 2022. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000200065

LACOSTE, Pablo. El queso de Tafí del Valle y el despertar de la cultura del queso en Argentina. Idesia, Arica, v. 35, n. 1, p. 87-95, 2017. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292017000400087

LACOSTE, Pablo. La vid y el vino en Chile y Argentina (1545-2019). Argentina: Editorial INCA; Santiago: Editorial RIL, 2019.

LEBRUN, François. Louis XIV, le roi de gloire. París: Gallimard, 2007.

MAC CANN, William. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Argentina: Hyspamérica, 1985. Originalmente publicado en 1853.

MANSILLA, Lucio. Arroz con leche. Buenos Aires: Clarín, 2001. Originalmente publicado en 1890.

MARILUZ URQUIJO, José María. La industria molinera porteña a mediados del siglo XIX. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, n. 39, p. 143-151, 1966.

MARMIER, Xavier. Buenos Aires y Montevideo en 1850. Traducción y notas de José Luis Busaniche. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo, 1948.

MÁRMOL, José. Amalia. España: Maucci, 1970. Originalmente publicado en 1851.

MEDINA, Francisco Xavier. La construcción del patrimonio cultural inmaterial de carácter alimentario y sus retos en el área mediterránea: el caso de la Dieta Mediterránea. Rivar, Santiago de Chile, v. 5, n. 14, p. 6-23, 2018.

MUNILLA LA CASA, María. Siglo XIX: 1810-1870. In: BURUCÚA, José E. (ed.). Arte, Sociedad y Política. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999. p. 107-160.

MYERS, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1995. 310 p.

NAVAJAS, Pau. Caá Porã. El espíritu de la yerba mate. Una historia del Plata. Argentina: Edición de Establecimientos Las Marías, 2013.

NCH, John. Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: EMECE, 1984.

NEGRÍN DE LA PEÑA, José. Las fiestas del vino en La Mancha: folclore e identidad. Rivar, Santiago, v. 8, n. 23, p. 71-89, 2021. DOI: https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4794. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4794

NEGRÍN, José Antonio; LACOSTE, Pablo. El concepto de Enodiplomacia y su aplicación en los Estudios Internacionales. Estudios Internacionales, Santiago de Chile, v. 54, n. 202, p. 107-125, 2022. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.66806

NÚÑEZ, Emiliano; LACOSTE, Pablo. Historia de la chupalla: sombrero de paja típico del campesino chileno. Idesia, Arica, Chile, v. 35, n. 1, p. 97-106, 2017. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292017005000017

NYE, Joseph. Public diplomacy and soft power. The annals of the American academy of political and social science, Pennsylvania, v. 616, n. 1, p. 94-109, 2008. DOI: https://doi.org/10.1177/0002716207311699

PARISH, Woodbine. Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires: Hachette, 1958. Originalmente publicado en 1854.

PEREYRA, Carlos. Rosas y Thiers. La diplomacia europea en el Río de la Plata (1838-1850). Argentina: Padilla y Contreras, 1944. Originalmente publicado en 1917.

PINEDA YAÑEZ, Rafael. Cómo fue la vida amorosa de Rosas. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1972.

PLESCH, Melanie; HUSEBY, Gerardo. La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX. In: BURUCÚA, José Emilio. Arte, Sociedad y Política. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999. v. I, p. 215-247.

RAMOS SANTANA, Alberto. Iconografía de etiquetas antiguas del vino del Marco del Jerez, Xérès, Sherry. Rivar, Santiago de Chile, v. 5, n. 14, p. 201-222, 2018.

SÁENZ QUESADA, María. Al día siguiente de Caseros. In: FÉLIX, Luna. Lo mejor de Todo es Historia. Buenos Aires: [s. n.], 2002. Tomo II, p. 449-475.

SÁENZ, Jimena. Cuando el año cuarenta moría. In: FÉLIX, Luna. Lo mejor de Todo es Historia. Buenos Aires: [s. n.], 2002. Tomo II, p. 415-428.

SALDÍAS, Adolfo. Historia de la Confederación Argentina. Rozas y su época. Argentina: Félix Lajouane Editor, 1892. 5 tomos.

SALDÍAS, Adolfo. Papeles de Rosas. Buenos Aires: Antártida, 1948. Originalmente publicado en 1904-1907.

SALDÍAS, Adolfo. Por qué se produjo el bloqueo anglofrancés. Argentina: Plus Ultra, 1974.

SALVATORE, Ricardo. La Confederación argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). Chile: Dibam, 2020.

SANZ, Luis. La política internacional. Relaciones exteriores y cuestiones limítrofes (1810-1862). In: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Planeta, 2000. Tomo V, p. 171-208.

SARMIENTO, Domingo Faustino. Obras Completas. Argentina: Universidad Nacional de La Matanza, 2000. 54 tomos.

SAUREL, Louis. Louis XIV: hors-texte en couleurs; ouvrage orné de 149 photographies. París: Fernand Nathan, 1947.

SCHÁVELZON, Daniel; RAMOS, Jorge. El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo. Argentina: Corregidor, 2009.

SCHÁVELZON, Daniel; RAMOS, Jorge. Excavaciones arqueológicas en el Caserón de Rosas en Palermo: informe de la segunda temporada. Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, n. 26, p. 71-92, 1991.

TAGORE, Rabindranath. Nacionalismo. Argentina: Editorial Santillana, 2013. Originalmente publicado en 1920.

TERNAVASIO, Marcela. Historia de la Argentina 1806-1852. México: Siglo XXI Editores, 2009.

TERNAVASIO, Marcela. La correspondencia de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Eudeba, 2005. 240 p.

VALE, Lawrence J. Architecture, power, and national identity. 2. ed. London: Routledge, 2008. 386 p.

van GEERT, Fabien et al. (ed.). Usos Políticos del Patrimonio Cultural. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions, 2016. 238 p.

van GEERT, Fabien; ROIGÉ, Xavier. De los usos políticos del patrimonio. In: van GEERT, Fabien; ROIGÉ, Xavier; CONGET, Lucrecia (coord.). Usos políticos del patrimoniio cultural. Barcelona: Universitat de Barcelana Edicions, 2016. p. 9-25.

VERLET, Pierre. Versailles: villes et pays. París: Fayard, 1961.

WASSERMAN, Fabio et al. El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835). In: GOLDMAN, Noemí (dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, tomo IV. Buenos Aires: Sudamericana, 1998. p. 283-321.

ZAPATA, Irazubellalid. Un palacio digno de virreyes: real alcázar de Chapultepec, 1784-1790. Boletín Del Archivo General De La Nación, México, v. 6, n. 16, p. 98-127, 2007.

Publicado

2025-02-10

Como Citar

Lacoste, P. A., & Skewes, J. C. (2025). O palácio de Palermo, Versailles del Plata: soft power e património nos tempos de Rosas e Sarmiento. Estudos Ibero-Americanos, 51(1), e44698. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2025.1.44698