¿Qué es lo que la epistemología de la historia enseña sobre el conocimiento de la fe?
Un análisis del “Interludio” de Migajas Filosóficas
DOI:
https://doi.org/10.15448/1984-6746.2023.1.43832Palabras clave:
Sören Kierkegaard, Migajas Filosóficas, aprehensión de la verdad, devenir, verdad histórica, feResumen
A través de la voz de “Juan Paso a Paso”, Sören Kierkegaard en Migajas Filosóficas ofrece un análisis notable de cómo la fe se presenta como medio para la aprehensión de lo que no puede ser aprehendido sin paradojas – específicamente a la verdad absoluta inmersa en la historia. Igualmente sin llegar a un esbozo sistemático es posible decir que hay una “epistemología de la fe” en Migajas Filosóficas y esto en dos aspectos. i) Una reflexión que explica la fe como un tipo de poder del espíritu que genera creencias y actitudes de vida con respecto a un campo objetivo de estructura metafísica bien definida, y ii) una reflexión que explicita los procesos que ocurren con el espíritu – con la razón, la voluntad y todo lo que más toca al “órgano” de la fe, – cuando la fe tiene lugar. Con i) y ii) la fe es también determinada a negativo con respecto al conocimiento. Para dar soporte a esta tesis se hace en el presente estudio un ejercicio de lectura y análisis del “Interludio” de Migajas Filosó- ficas. Como resultado se obtiene un esbozo de bases filosóficas de la epistemología de la fe cristiana como epistemología de la creencia en verdades históricas.
Descargas
Citas
---
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Veritas (Porto Alegre)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.