CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS v. 18, n. 1, 2025

2025-01-23

EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA (A)TÍPICA EN MONOLINGÜES Y BILINGÜES A LA LUZ DE LA PSICOLINGÜÍSTICA

El aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura representan marcos importantes en el proceso educativo y cognitivo de un individuo. Estas habilidades lingüístico culturales no solo permiten la comunicación y la comprensión del mundo, sino que también juegan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y en el éxito académico. En el contexto globalizado, multicultural y multilingüe en el que nos encontramos, se vuelve relevante comprender cómo se desarrollan dichas habilidades en contextos monolingües y bilingües.

Son múltipls los factores que influyen en el desarrollo de la lectura y la escritura. Uno de los más destacados es la conciencia fonológica, entendida como la capacidad para segmentar y manipular los sonidos del habla. Según Snowling y Hulme (2013), la conciencia fonológica de niños en la etapa de alfabetización es un predictor significativo del éxito en la lectura. Además, la comprensión de las correspondencias entre letras y sonidos, conocida como conciencia fonémica, desempeña un papel crucial en el proceso de decodificación del lenguaje escrito. Tras la fase de decodificación, se destaca la importancia de la exposición a una amplia variedad de textos y materiales de lectura, que serán fundamentales para el desarrollo del vocabulario y la comprensión textual.

En contextos bilingües, el desarrollo de la lectura y la escritura puede estar influenciado por factores adicionales, como la relación entre las lenguas en contacto y el grado de exposición a cada una de ellas. Con el creciente número de escuelas bilingües, crece también la demanda de investigaciones en el área de la Psicolingüística que aborden el concepto de biliteracy /biliteracidad (alfabetización en dos lenguas), teniendo en cuenta las particularidades del contexto brasileño (Azevedo et al., 2024). Según Alves y Finger (2023), el término biliteracy/ biliteracidad no solo se refiere al dominio de la lectura y la escritura en dos lenguas diferentes, sino también al desarrollo de capacidades cognitivas y lingüísticas para representar el mundo y el pensamiento, las cuales involucran el repertorio lingüístico completo del sujeto, es decir, desde sus dos lenguas, en variados contextos e intenciones comunicativas.

Como se ha señalado, el desarrollo de la lectura y la escritura en contextos monolingües y bilingües es un área de creciente interés en la Psicolingüística. Estas habilidades fundamentales son cruciales para el éxito académico y profesional, lo que hace esencial entender cómo se desarrollan tanto en individuos bilingües típicos como atípicos. Estos conocimientos son invaluables para la formulación de políticas educativas inclusivas y efectivas.

En vista de lo expuesto, este volumen tiene como objetivo examinar las teorías y las investigaciones más recientes en el campo de la Psicolingüística relacionadas con el desarrollo típico y atípico de la lectura y la escritura de niños, adolescentes y adultos en entornos monolingües y bilingües. Se abordarán temas como la conciencia fonológica, la comprensión de textos, las estrategias de lectura y escritura, el impacto de la transferencia lingüística, las ventajas cognitivas asociadas al bilingüismo, estrategias eficaces para promover la biliteracidad y el papel de mecanismos cognitivos como la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas. Además, se explorarán estrategias de intervención basadas en evidencia científica para apoyar a los estudiantes y fomentar su éxito académico.

 

ORGANIZACIÓN:

Dra. Aline Fay de Azevedo (PUCRS/InsCer – Porto Alegre, RS, Brasil)

Dra. Valeria Abusamra (UBA/CONICET, Buenos Aires, Argentina)

Dra. Elena Ortiz Preuss (UFG - Goiânia, Brasil)

Doctorando Bruno dos Santos Konkewicz (PUCRS - Porto Alegre, RS, Brasil)

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 01/02/2025 até 15/05/2025