Audiovisual Space Regulation expanded in Argentina, 2007-2015
DOI:
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.3.22535Keywords:
Audiovisual Space Regulation, Communication policies, Cinema and television.Abstract
This article’s goal is to present a descriptive analysis of the regulations to each of the sectors that operate in the augmented audiovisual space (AAS). The objects of study are the revised and/or amended principles for such space in Argentina, during both Cristina Fernández de Kirchner’s presidential mandates. Decisions are applied in terms of regulation, central instruments that incorporate communication policies. We hope the route to describe such dynamics will follow the analysis directions and detect practical forms of divergent regulation for a space that tends to convert.Downloads
References
BECERRA, M. Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia; Grupo Ed. Norma, Buenos Aires, 2003.
BECERRA, M. De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2015.
DI SANTI, M y RIERA, A. Un mapa poco adecuado, en Marino, S.: El Audiovisual Ampliado. Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia, Buenos Aires, Universidad Del Salvador (en prensa), 2015.
FREEDMAN, D. Las dinámicas del poder en la elaboración de políticas de medios en la actualidad. Media, Culture & Society, Londres, v. 26, n. 6, 2006.
GETINO, O. Cine Argentino, entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, 2005.
KRAKOWIAK, F.; MASTRINI, G.; Becerra, M.; Bizberge, A. El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT en Argentina. Cuadernos de la Información, n. 31, Pontificia Universidad Católica del Chile, 2012.
MARINO, S. Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. Argentina. In: Guillermo Mastrini y Marta Fuertes. Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. Buenos Aires: La Crujía, p. 67 a 110, abril 2014.
______. Vaivén: desgranar moralejas en la Argentina de la ley audiovisual. En: Dossier n°14 del Observatorio Latinoamericano del Instituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2014 b.
______. El Audiovisual Ampliado. Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia, Buenos Aires, Universidad Del Salvador (en prensa), 2015.
MARTEL, F. Cultura Mainstream: como nacen los fenómenos de masas, Taurus, 2011.
MASTRINI, G. Las industrias culturales en Argentina: Economía y política del sector audiovisual en la década del ’90. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo III, Director: Prof. Dr. Fernando Quirós Fernández, Madrid, (mimeo), 2013.
MASTRINI, G. y BECERRA, Nuevas reglas de juego en telecomunicaciones en la Argentina, 2015. Disponible en: <http://observacom.org/nuevas-reglas-de-juego-en-telecomunicaciones-en-la-argentina/.> Acceso en: 10 set. 2015.
______. Periodistas y magnates. estructura y concentración de las industrias culturales. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
______; Marino, S; Gadano, J; Bieda, T y otros. Uso y consumo de la televisión digital en la Argentina. Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, 90 pp, 2014. Disponible en:<http://es.scribd.com/ doc/238478587/Informe-TDA-Para-Web>. Acceso en: 5 set. 2015.
MONZONCILLO, J. M. Las nuevas televisiones: personalización e individualización, en La televisión etiquetada. Nuevas audiencias y nuevos negocios, Madrid, Planeta, 2011.
OSZLAK, Oscar y O´DONNEL, Guillermo, Estado y Políticas Estatales en América Latina en Para Investigar la Administración Pública, INAP, Alcalá de Henares, 1984.
PAEZ, Triviño M. VOD la televisión sin programación y multipantalla. Aproximación al estudio del video bajo demanda en Argentina. Ponencia presentada al XXII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), Mendoza, (e-book en diseño), 2014.
PEREA, R. y RETEGUI, L. Telecomunicaciones: Acceso, políticas y mercado. El caso de la telefonía móvil en Argentina, ponencia al PRIMER ENCUENTRO DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN CEPOS / UNQ Perspectivas actuales de la Economía Política de la Comunicación, 2012.
PERELMAN, P y SEIVACH, P. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal, 2003. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ind_cine_arg2.pdf Acceso en: 10 set. 2015.
ROVITO, P. El nuevo paradigma del negocio cinematográfico. (p. 105-112), 2010. En: Valor y símbolo, dos siglos de industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Cultura. Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA), 2010.
SAHORES, Esteban. Entrevista realizada con el periodista especializado Esteban Sahores. MARINO, Santiago. Buenos Aires, mayo de 2014.
VAN CUILENBURG, J y MCQUAIL, D. Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación, en European Journal of Communication, v. 18, n. 2, Londres: Sage, p. 181-207, 2003.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de Autor
La sumisión de originales para la Revista Famecos implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación. El copyright de los artículos de esta revista es el autor, junto con los derechos de la revista a la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente a Revista Famecos como el medio de la publicación original.
Creative Commons License
Excepto donde especificado de modo diferente, se aplican a la materia publicada en este periódico los términos de una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite el uso irrestricto, la distribución y la reproducción en cualquier medio siempre y cuando la publicación original sea correctamente citada.