Cronograma de publicação da Revista Famecos 2025
Cronograma de publicação da Revista Famecos
Leer más acerca de Cronograma de publicação da Revista Famecos 2025
Revista Famecos acepta contribuciones de flujo continuo. Solo publicamos un número al año, que finaliza a fines de diciembre. Una vez finalizados los dictámenes, en caso de ser aprobados, se procede inmediatamente a la edición y publicación de los artículos.
Cronograma de publicação da Revista Famecos
Leer más Leer más acerca de Cronograma de publicação da Revista Famecos 2025
Cronograma de publicação da Revista Famecos
Leer más Leer más acerca de Cronograma de publicação da Revista Famecos 2024
ERRATA - v. 31 n. 1 (2024)
A Equipe Editorial da Revista FAMECOS torna publica as seguintes alterações e substituições, na edição v. 31, n. 1 (2024). DOI: https://doi.org/10.15448/1980-3729.2023.1.45406, ID 45406, artigo L' Opacité et Intermédialité chez le cinéma de Marguerite Duras.
O artigo, publicado em 2024 pela revista, foi remanejado para a número de 2023, onde se encontram publicados os demais textos que integram o dossiê French Cinematography: from the Lumières & Méliès to VR & AI, para o qual ele foi originalmente submetido.
Leer más Leer más acerca de REVISTA FAMECOS v. 31 n. 1 (2024)El Dossier “Cinematografía francesa: de Lumières & Méliès a VR & AI” es una publicación del Grupo de Trabajo de Cultura Visual (VIC) de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), organizada y editado por Claudia Lambach, en colaboración con Denize Araujo, líder del grupo de trabajo VIC.
Leer más Leer más acerca de Prefacio al Dossier “Cinematografía Francesa”A Revista Famecos publicará no primeiro semestre de 2023 o Dossiê “Cinematografia Francesa: na França e no Mundo”, proposta feita pelo Visual Culture Working Group (Grupo de Trabalho de Cultura Visual), da International Association for Media and Communication Research (IAMCR - Associação Internacional para Pesquisa de Mídia e Comunicação). Trata-se de uma homenagem do GT VIC e da Revista Famecos à França, e especificamente a Lyon, berço do cinema, sede da Conferência IAMCR 2023.
Leer más Leer más acerca de Dossiê Cinematografia Francesa: na França e no MundoA Revista Famecos está publicando neste mês o Dossiê “Mudanças Tecnológicas e Culturais na Era Digital”, proposta feita pelo Visual Culture Working Group (Grupo de Trabalho de Cultura Visual), da International Association for Media and Communication Research (IAMCR - Associação Internacional para Pesquisa de Mídia e Comunicação), em homenagem à China, sede da Conferência IAMCR Beijing 2022.
Leer más Leer más acerca de Dossier “Cambios Tecnológicos y Culturales en la Era Digital”"Pasada la fase inicial, heroica, el podcasting y la radio social vienen siendo apropiados por grandes conglomerados de comunicación, cultura, informática y telecomunicaciones, que se presentan como nuevos intermediarios de las industrias de la información y del entretenimiento. Las industrias mediáticas operan en una lógica de complementariedad, conciliando medios digitales y analógicos en una estrategia comercial de maximización de su alcance, agenciando a las más diversas audiencias." Marcelo Kischinhevsky, "Radio social: mapeando nuevas prácticas interactivas sonoras".
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/12323
Leer más Leer más acerca de Podcasting y la radio social
El artículo del investigador Marcelo Moreira Santos (PUC-SP) tiene como objetivo analizar la organización de los haces semióticos o red de signos dispuestos entre el plano y la mise-en-scène en la reciente película del cineasta y guionista Quentin Tarantino. Lo que se propone es observar cómo tales matices y gradaciones de los signos son manejados en flujo y cómo eso dialoga con el espectador. Se toma como base de análisis la Semiótica de Charles S. Pierce junto con las Teorias Sistémicas de Edgar Morin, Jorge Vieira y Ilya Prigogine, y la Psicoanálisis de Jacques Lacan. Al final se explica cómo tales interacciones e intercambios entre los signos evolucionan por atractivos legalesiformes que funcionan como parámetros organizativos de sentido. Lea el artículo en el siguiente enlace:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/25171/15212
Leer más Leer más acerca de Los 8 más odiados: un análisis semiótico-sistémico-psicoanalíticoEl artículo de Neura Cézar apresenta un estudio sobre la recepción con la mirada hacia la dimensión emocional, llamando la atencion para las dualidades y contradicciones que afectan el proceso receptivo así como para los mecanismos emocionales empleados por la TV. Los resultados indican la necesidad de crear una consciencia acerca de la discusión del tema "recepción" relacionado con la dimensión emocional, ya que los efectos de la televisión (medios), su influencia, intencional o no, consciente o inconsciente, se ejerce en la esfera de la emotividad. Es desde la emoción que ella puede incidir sobre el inconsciente y de ahí influenciar nuestras creencias, valores y nuestro comportamiento.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/24804
Leer más Leer más acerca de Recepción de TV: activa y personalizada, un campo minadoEl artículo se centra en un fenómeno reciente de la Cibercultura, los scans, ofreciendo pistas para que comprendamos las transformaciones de este nuevo espacio de interacción / participación colaborativa. Al proponer una discusión acerca de los scans, el artículo avanza en la percepción de los diferentes actores en nuestra cultura hipertecnológica reciente. La investigación sobre formas colaborativas a través de las redes es reciente y, por eso, cualquier investigación ofrece pistas valiosas sobre los rumbos de nuestra cultura y medios.
El ineditismo es condición importante, pero, más que eso, la profusión de ideas y los temas que suscita es relevante.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/24841
Leer más Leer más acerca de Los scans y su entorno subcultural-colaborativo
Al describir las teorías normativas del periodismo, los enfoques estereotipados se utilizan comúnmente. Generalmente, reflejan las tradiciones de la prensa que surgieron en la civilización occidental.
Sin embargo, la experiencia nacional de otros países ofrece soluciones fundamentalmente diferentes, por el contenido y metodología de análisis. En particular, esto se relaciona con Rusia. El artículo es un intento de hacer la diversidad necesaria en el estudio de este asunto esencial.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/24742
Leer más Leer más acerca de Teorías normativas del periodismo en Rusia: estado de origenEl artículo de los investigadores Fernanda Lima Lopes, Maurício da Silva Duarte (UFRJ) y Itala Maduell Vieira (UERJ) evalúa la construcción de los sentidos movilizados en relación a la figura del periodista investigativo en producciones cinematográficas, con el propósito de entender estas representaciones y de qué modos interactúan con los procesos de construcción de la identidad periodística. Se analizan dos producciones de Hollywood, basadas en hechos reales: "Todos los hombres del presidente", de 1976; y "Spotlight", de 2015. Las películas movilizan estereotipos duraderos (credibilidad, neutralidad, heroísmo) sobre los periodistas investigativos y un cierto reconocimiento de su poder en el espacio social. Además, esas narrativas se presentan, ellas mismas, como versiones "neutras" y verídicas sobre los hechos que abordan, borrando los procesos de selección y edición - comunes al periodismo y al cine- y, en el caso del segundo, el propio contexto del periodismo del siglo XXI. El referencial teórico-metodológico se apoya en el análisis de discurso textualmente orientado (Fairclough, 2001) y en la semiología de los discursos sociales (Pinto, 2002).
Lea el texto completo en el siguiente enlace: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/26904/15699
Leer más Leer más acerca de Representaciones cinematográficas del periodismo investigativo en Todos los hombres del presidente (1976) y Spotlight (2015)
El artículo de los investigadores Fernanda Lima Lopes, Maurício da Silva Duarte (UFRJ) y Itala Maduell Vieira (UERJ) evalúa la construcción de los sentidos movilizados en relación a la figura del periodista investigativo en producciones cinematográficas, con el propósito de entender estas representaciones y de qué modos interactúan con los procesos de construcción de la identidad periodística. Se analizan dos producciones de Hollywood, basadas en hechos reales: "Todos los hombres del presidente", de 1976; y "Spotlight", de 2015. Las películas movilizan estereotipos duraderos (credibilidad, neutralidad, heroísmo) sobre los periodistas investigativos y un cierto reconocimiento de su poder en el espacio social. Además, esas narrativas se presentan, ellas mismas, como versiones "neutras" y verídicas sobre los hechos que abordan, borrando los procesos de selección y edición - comunes al periodismo y al cine- y, en el caso del segundo, el propio contexto del periodismo del siglo XXI. El referencial teórico-metodológico se apoya en el análisis de discurso textualmente orientado (Fairclough, 2001) y en la semiología de los discursos sociales (Pinto, 2002).
Lea el texto completo en el siguiente enlace: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/26904/15699
Leer más Leer más acerca de Representaciones cinematográficas del periodismo investigativo en Todos los hombres del presidente (1976) y Spotlight (2015)
O artigo dos pesquisadores Fernanda Lima Lopes, Maurício da Silva Duarte (UFRJ) e Itala Maduell Vieira (UERJ) avalia a construção dos sentidos mobilizados em relação à figura do jornalista investigativo em produções cinematográficas, com o propósito de entender estas representações e de que modos interagem com os processos de construção da identidade jornalística. São analisadas duas produções hollywoodianas, baseadas em casos reais: "Todos os homens do presidente", de 1976; e "Spotlight", de 2015. Os filmes mobilizam estereótipos duradouros (credibilidade, neutralidade, heroísmo) sobre os jornalistas investigativos e a um dadoreconhecimento de seu poder no espaço social. Além disso, essas narrativas apresentam-se, elas mesmas, como versões “neutras” e verídicas sobre os fatos que abordam, apagando os processos de seleção e edição – comuns ao jornalismo e ao cinema – e, no caso do segundo, o próprio contexto do jornalismo no século XXI. O referencial teórico-metodológico se apoia na análise de discurso textualmente orientada (Fairclough, 2001) e na semiologia dos discursos sociais (Pinto, 2002). Leia o texto completo no link abaixo.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/26904/15699
Leer más Leer más acerca de Representações cinematográficas do jornalismo investigativo em Todos os homens do presidente (1976) e Spotlight (2015)En este artículo, los investigadores Jussara Maia (URFB), Igor Sacramento (UFRJ) y Valéria Vilas Bôas (UFBA) analizan cómo el programa "Encuentro con Fátima Bernardes", de la TV Globo, construye posiciones de sujeto para el femenino articuladas a un perfil dominante de feminidad, estableciendo resonancias y tensiones con valores que son disputados y actualizados en la sociedad contemporánea. Observan las estrategias de la producción utilizadas para enfatizar las características de un modelo dominante de subjetividad femenina en el proceso de definición del formato. Demuestran cómo la forma de concebir lo femenino en el programa reverbera una disposición cultural dominante en relación al lugar de la mujer configurada por medio del discurso patriarcal. Lea el artículo completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/27064/15702
Leer más Leer más acerca de El control del cuerpo femenino en el programa Encuentro con Fátima Bernardes: subjetividad, texto y contextoLas diferentes aproximaciones y apropiaciones del contexto en este dossier buscan configurar caminos para aprehender las complejidades y desafíos que envuelven la contextualización. Los artículos nacen del trabajo conjunto de los investigadores que componen la red "Historicidad de los procesos comunicacionales", que es constituida por grupos de investigación de 7 diferentes Programas de Postgrado en Comunicación del país: Fiocruz, UFBA, UFOP, UFMG, UFPI, UFRB y UFRJ. Desde abril de 2015, la Red Historicidad promueve dos encuentros de trabajo anuales, todos con el fin de desarrollar enfoques teóricos y metodológicos que superen visadas eminentemente presentistas de los fenómenos comunicacionales.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/fadir/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/27779
Leer más Leer más acerca de Presentación del Dossier - Del contexto a la contextualización: dinámicas de las historicidades de los procesos comunicacionalesEl artículo de los investigadores Eloisa Loose (UNINTER), Ângela Camana y Roberto Belmonte (UFRGS) propone un debate sobre el papel del periodismo en lo que se refiere a la visibilidad de los riesgos ambientales. Tras la revisión de literatura y discusión a partir de casos de cobertura sobre riesgos ambientales, se verificó que hay muchos silenciamientos en el periodismo. Entre las consideraciones, se constató que los propios valores que guían la construcción de la noticia impiden la emergencia de un periodismo comprometido con la percepción de los riesgos, hecho que, a su vez, dificulta el enfrentamiento de los mismos. Por lo tanto, se argumenta que las mudanzas de la sociedad deben implicar también en transformaciones de las lógicas periodísticas.
Lea el artículo completo en el siguiente enlace. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/26545/15688
Leer más Leer más acerca de La (no) cobertura de los riesgos ambientales: debate sobre silenciamentos del periodismo
El artículo de los investigadores Fábio Hansen (UFPR), Rodrigo Correa (UFPE) y Juliana Petermann (UFSM) trae una reflexión sobre posibles dimensiones para experiencias significativas en la enseñanza de creación publicitaria: narrativas de sí, distanciamiento de las prácticas mercadológicas en publicidad, formación de repertorio, ludicidad y personalización. A partir de una concepción discursiva, de orientación pecheutiana, el estudio aborda conceptos de autoría y de lugar discursivo. Los investigadores defienden que la práctica docente proporcione situaciones de aprendizaje para deslizamientos de sentidos y para la inserción del estudiante en el juego discursivo, afianzando experiencias significativas por medio del gesto autoral. Lea el texto completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/25999/15691
Leer más Leer más acerca de Gesto autoral: fiador para experiencias significativas en la enseñanza de creación publicitaria“En contraposición al mito prometido - la domesticación racional de la naturaleza -, asistimos, según Maffesoli, a un retorno de los valores dionisíacos, que esconden una lógica de las pasiones que sobrepasa el cuadro de las prácticas sexuales. Esta exacerbación de los afectos se enraíza en una centralidad subterránea, característica de la posmodernidad, y cuyas formas tribales de agregación, por ejemplo: las juveniles, constituyen un indicio sociológico." (Patrick Tacussel). Lea en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3163
Leer más Leer más acerca de La sociologia interpretativa
“Hoy, más maduro y más impaciente, el espectador disfruta de una cesta simbólica variada que le anima y excita el espíritu. La nueva era, aunque ande tonta en busca de un nombre de bautismo, al menos reafirma lo que se sabia en el origen: entre todos los factores listados - autores, lectores, contextos y significados - la tecnología retoma su lugar de honor. La mediación masiva es tecnológica en esencia, y su papel en el proceso comunicacional mediado es decisivo.” (Jacques A. Wainberg). Lea en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3190
Leer más Leer más acerca de Producción, audiencia y tecnología: quien dirige el espectáculo en la TV?"No hay lugar, pues, para las culturas locales de las cuales se disputa su capacidad de invención. Estigmatizadas como tradicionales, son consideradas por la ingeniería social como un obstáculo en el curso de la modernidad según el patrón euro-estadounidense." (Armand Mattelart). Lea más en el siguiente enlace:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3387/2652
Leer más Leer más acerca de Mundialización, cultura y diversidadLas mujeres han hecho menos películas que los hombres, aunque cada vez producen más. Sin embargo, muchas de sus películas fueron ignoradas o recibieron poca atención. Para comprender este desequilibrio, el artículo de la investigadora Karla Holanda (UFJF) hace un panel sobre la secular discriminación de la mujer en la sociedad. También demuestra que siempre hubo resistencia de las mujeres a esta subyugación. El texto refuerza la razón en destacar películas hechas por mujeres y discute tres películas poco conocidas de la historia del cine brasileño, aunque traigan elementos estilísticos, históricos y temáticos contundentes - A entrevista (Helena Solberg, 1996), Os homens que eu tive (Tereza Trautman, 1973) y Feminino Plural (Vega de Figueiredo, 1976). Lea el artículo completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/24361/15015
Leer más Leer más acerca de De la historia de las mujeres al cine brasileño de autoría femeninaEl artículo de las investigadoras Simone Pereira de Sá y Beatriz Polivanov (UFF) tiene como punto central discutir cuestiones de gusto, valor y disputas simbólicas (Bourdieu; 2008, Thornton; 1996, Frith; 1996) de los actores de una escena de música electrónica brasileña (Straw; 1991). Para ello, el análisis se centra en el caso del modelo Jesus Luz, que fue novio de Madonna y más tarde se convirtió en DJ, levantando una serie de controversias en cuanto a la autenticidad de sus actuaciones. El caso de Jesus Luz será tratado como una disputa (Latour; 1994; 2005) que nos permite aprender los gustos en el desempeño (Hennion, 2003; 2007) de los actores de la escena electrónica "en acción". Acceda al texto completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/20971/13700
"Creo que se está sofisticando mucho más la oferta televisiva que la cinematográfica de los Estados Unidos. Existen muy pocas películas estadounidenses que trabajan sobre la subjetividad, hay más en los cines europeos, asiáticos o latinoamericanos. Pero en la televisión, sí. Se puede sospechar que esto tiene que ver con la relación de la televisión con el hogar, con la familia, con la casa, con las rutinas domésticas." (Néstor García-Canclini)
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3371/2636
Leer más Leer más acerca de Entrevista con Néstor García-CancliniEl artículo de los investigadores Alex Primo, Vanessa Valiati, Ludmila Lupinacci y Laura Barros (UFRGS) pretende estudiar cómo el amplio abanico de servicios de comunicación online participa en la creación y manutención de relaciones interpersonales en la contemporaneidad. El trabajo investiga cómo el entrelazamiento entre los usos de diferentes plataformas digitales viene transformando las prácticas de sociabilidad y las conversaciones en el contexto de la cibercultura, a partir de la articulación de perspectivas teóricas y empíricas sobre tales temas. La atención especial se confiere a cómo las personas se apropian de estos servicios, combinándolos para alcanzar variados fines relacionales con públicos diversos y en tiempos y lugares distintos. A partir de una investigación empírica con 810 personas - residentes en las regiones Sur y Sudeste, mayores de 16 años y con por lo menos la Educación Superior Incompleta -, este artículo define y discute el fenómeno llamado "conversaciones fluidas". Lea el texto completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/24597/15011
Leer más Leer más acerca de Conversaciones fluidas en la cibercultura(...) crear es desviarse de ciertas reglas, leyes y convenciones sociales y de sus símbolos más representativos, en busca de nuevas configuraciones semióticas y nuevas posibilidades de significación. Sólo así lo nuevo, lo inédito, puede aparecer y renovar una vez más lo social "(Flávio Vinicius Cauduro).
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3141/0
Leer más Leer más acerca de Design y transgresión"La burguesía francesa sólo admitió el cine por causa de su función documental, porque la ficción era menospreciada por ser una distracción popular. "(Michel Marie, entrevistado Por Eduardo Portanova).
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3428.
Leer más Leer más acerca de Entrevista con Michel Marie"Ante la cuestión, ¿por qué la gente ve el Big Brother/Grand Hermano? ¿De hecho, Baudrillard sugirió la hipótesis de "Democracia radical". En una democracia convencional, el precio de la fama era el mérito. Gran Hermano instaura a "Democracia radical": todos pueden ser famosos sin mérito alguno, a no ser el de hacerse visible. Triunfo de la mediocridad en la era de las celebridades desechables". (Juremir Machado da Silva).
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3407 Leer más Leer más acerca de Homenaje a Baudrillard, el paroxista diferente“La escritura creativa encuentra en la hipermedia y en el hipertexto un espacio abierto a la mezcla de todas las formas poéticas, lo que propicia una verdadera reinvención de la escritura y una renovación de las formas poéticas.” (Raquel Ritter Longhi). Lea en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3103
Leer más Leer más acerca de Narraciones digitales y estructuras circulares"Ningún anúncio publicitário, por más seductor que sea, convencerá a los consumidores post-modernos a abdicar de la libertad de elección que arduamente conquistaron. A los demás, queda encontrar creatividad para hacer valer sus argumentos en el concurrido mercado de las ideas." (Gilles Lipovetsky). En:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3062
Leer más Leer más acerca de Consumidores Post-modernos"La mera existencia de un espacio colectivo, o de una red social artificial (personas conectadas por un sistema que las mantiene juntas) no garante la existencia de lazos fuertes y, mucho menos, la creación de capital social y la sedimentación de ese capital entre los involucrados." (Raquel Recuero, 2005). Lea en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3340
Leer más Leer más acerca de Un estudio del capital social generado a partir de redes sociales en Orkut y en los Weblog
"Las comunidades virtuales pueden ser como bares, bistrós, cafés. No poseen la intimidad de la familia ni el anonimato de la calle. Se colocan entre lo público y lo privado. Tales espacios se han vuelto extraños en lo real […]".
En: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3057
Leer más Leer más acerca de Sherry TurkleLa Revista Famecos es un espacio de debate académico singular, de reflexión teórica y empírica, pero también de descubrimiento de nuevas miradas culturales desde la perspectiva interdisciplinaria de la comunicación en el espacio iberoamericano. La excelente calidad de los trabajos hasta ahora publicados, firmados por autores de referencia internacional como Jean Braudillard, convierten a la Revista Famecos en una de las publicaciones latinoamericanas más relevantes e influyentes para el estúdio de los diferentes fenomenos de la comunicación panoramica actual.
Leer más Leer más acerca de Alberto Pena-Rodríguez, Universidad de Vigo (España)
"Es del árbol del conocimiento que el político saca su dignidad. Sin eso, termina en el agua sucia del baño, la famosa política partidista, objeto de risa y de desprecio general. Así, de la misma manera, él debe saber captar el "espíritu-principio", la "idea-fuerza" de cada época histórica y que funciona como agente subterráneo produciendo vida y movimiento. En:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/13644
Leer más Leer más acerca de Michel Maffesoli"Nenhum anúncio publicitário, por mais sedutor que seja, convencerá os consumidores pós-modernos a abdicarem da liberdade de escolha que arduamente conquistaram. Aos demais, resta encontrar criatividade para fazer valer seus argumentos no concorrido mercado das ideias." (Gilles Lipovetsky). Em:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3062
Leer más Leer más acerca de Consumidores Pós-Modernos"(...) crear es desviarse de ciertas reglas, leyes y convenciones sociales y sus símbolos más representativos, en busca de nuevas configuraciones semióticas y de nuevas posibilidades de significado. Solo así lo nuevo, lo inédito puede aparecer y renovar una vez más lo social" (Flávio Vinicius Cauduro).
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3141/
Leer más Leer más acerca de Diseño y transgresiónEl profesor Roberto Tietzmann es el creador de las portadas de nuestras ediciones. Forma parte del cuerpo permanente de profesores e investigadores del Programa de Postgrado en Comunicación de la FAMECOS (PUCRS). Es coordenador del grupo de investigación ViDiCa – Cultura Audiovisual Digital y coordinador adjunto del DaVIs - proyecto de investigación interdisciplinaria de minería visual de datos. Es doctor en Comunicación Social por la PUCRS (2010), donde estudió efectos visuales, montaje y narrativa cinematográfica a través de las películas de King Kong. Es Maestro en Comunicación Social también por la PUCRS (2005), habiendo realizado una investigación sobre comunicación visual y cine a través de los créditos de apertura de películas. El profesor Tietzmann es graduado en Publicidad y Propaganda por la UFRGS (1997), donde estudió interfaces hombre-computador para productos interactivos de comunicación.
Leer más Leer más acerca de Profesor Tietzmann: creador de las portadas de la Revista Famecos(...) "el desafio mayor del saber se ha convertido en su conversión en mercancía y su integración en las nuevas estratégias industriales y comerciales, militares y políticas. Un momento en que el critério de validación del saber que busca imponerse es el del rendimiento/performatividad, de la eficiencia mensurable en relación al input/output, del lenguaje de la operatividad en el sentido de los que deciden y del capital." (Armand Mattelart). En:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/5399
Leer más Leer más acerca de La era de la información: génesis de una denominación descontrolada"(...) la crítica negativa y radical de Nietzsche a la cultura de masa es valiosa y ciertamente encontraría un gran número de blancos hoy en día. Pero yo defendería contra Nietzsche una óptica más dialéctica, que ve en lo que yo llamo de cultura de médios un terreno disputado, un lugar de luchas sociales, que contiene aspectos reaccionários y progresistas, afirmadores tan opresivos en relación a la vida." (Douglas Kellner). En:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3078
Leer más Leer más acerca de La crítica de Nietzsche a la cultura de masaEl artículo de los investigadores Luiz Henrique Assis Garcia y Pedro Silva Marra (UFMG) tiene como objetivo compreender cómo, a través del uso del sonido y la música popular, los habitantes de la ciudad delinean diferentes prácticas para compartir, disputar y dividir el espacio en dos plazas de Belo Horizonte (MG-BR). Para este fin, manipulan sonidos y sus parámetros como la intensidad, la frecuencia y la espacialidad, y movilizan diferentes repertorios musicales. Tomando el paisaje sonoro como una técnica metodológica que permite acceder al sonido y a la práctica musical situada en el espacio en su materialidad, se analizaron los textos, imagenes y sonidos para mostrar cómo las personas forman las fronteras y los ambientes de sonido - móviles y transitorias, pero recurrentes - "discotecando" el sonido del lugar a traves de este tipo de tecnologias de la comunicación. Acceda al texto completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/21533/13672
Leer más Leer más acerca de Plazas polifónicas: el sonido y la música popular como tecnologias de comunicación en el espacio urbanoEl artículo de la investigadora Cândida Emília Borges Lemos (UNA) analiza el desempeño perodístico de las revistas semanales brasileñas /stoé y Veja en el período de la Asamblea Constituyente de 1987 a 1988 en Brasil. La prensa esta diseñada como parte de la cultura política y social de un país. Por lo tanto, genera opiniones y visiones de mundo, pero al mismo tiempo, refleja la dinamica social y política. Es la síntesis de un tiempo historico particular y contribuye a la formación de ese momento al crear marcos ideológicos y evaluadores de la opinión pública. En el período en pantalla, los debates en la Asamblea Nacional Constituyente reflejaban las fuerzas políticas que actuaban en la estructura social en búsqueda de la elaboración de artículos constitucionales. En este contexto, cada voto reflejaba el conflicto social, además de los partidos políticos, en el juego de intereses de grupos y los grupos sociales y sus ideologías. Lea el artículo completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/21448/13669
Leer más Leer más acerca de La construcción de la Constitución de 1988 a los ojos de la prensa
Desde 1996, los investigadores han estado estudiando detenidamente las especulaciones teóricas y las pruebas empíricas para reflexionar sobre cuáles son las ventajas democráticas y estratégicas de la interacción directa, a través de las tecnologías digitales entre los candidatos y los partidos con los electores. El artículo del investigador Camilo de Oliveira Aggio (UFBA) pretende evaluar la frecuencia de uso de recursos interactivos por los candidatos a la presidencia de Brasil en 2010 en Twitter, así como proponer y aplicar una metodología que permita medir con precisión cómo estas interacciones fueron efectivas y con qué fines políticos y estratégicos fueron empleadas. Llegamos a la conclusión de que los tres principales candidatos a la presidencia de Brasil en 2010 mostraron niveles significativos de interacción. Sin embargo, la comunicación horizontal de las campañas no sirvió principalmente para la discusión de ideas, posiciones y proyectos políticos. Lea el artículo completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/22088/13705
Leer más Leer más acerca de Campañas online y twitter: la interacción entre las campañas y los electores en las elecciones presidenciales brasileñas de 2010Desde 1996, los investigadores han estado estudiando detenidamente las especulaciones teóricas y las pruebas empíricas para reflexionar sobre cuáles son las ventajas democráticas y estratégicas de la interacción directa, a través de las tecnologías digitales entre los candidatos y los partidos con los electores. El artículo del investigador Camilo de Oliveira Aggio (UFBA) pretende evaluar la frecuencia de uso de recursos interactivos por los candidatos a la presidencia de Brasil en 2010 en Twitter, así como proponer y aplicar una metodología que permita medir con precisión cómo estas interacciones fueron efectivas y con qué fines políticos y estratégicos fueron empleadas. Llegamos a la conclusión de que los tres principales candidatos a la presidencia de Brasil en 2010 mostraron niveles significativos de interacción. Sin embargo, la comunicación horizontal de las campañas no sirvió principalmente para la discusión de ideas, posiciones y proyectos políticos. Lea el artículo completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/22088/13705
Leer más Leer más acerca de Campañas online y twitter: la interacción entre las campañas y los electores en las elecciones presidenciales brasileñas de 2010"Big Brother tornou-se um conceito universal, uma síntese de parque humano de atrações, de gueto, de quarto fechado e de Anjo Exterminador. A reclusão voluntária como laboratório de uma convivência sintética, de uma socialidade telegeneticamente modificada." (Jean Baudrillard)
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/3148/2419
El artículo de las investigadoras Simone Pereira de Sá y Beatriz Polivanov (UFF) tiene como punto central discutir cuestiones de gusto, valor y disputas simbólicas (Bourdieu; 2008, Thornton; 1996, Frith; 1996) de los actores de una escena de música electrónica brasileña (Straw; 1991). Para ello, el análisis se centra en el caso del modelo Jesus Luz, que fue novio de Madonna y más tarde se convirtió en DJ, levantando una serie de controversias en cuanto a la autenticidad de sus actuaciones. El caso de Jesus Luz será tratado como una disputa (Latour; 1994; 2005) que nos permite aprender los gustos en el desempeño (Hennion, 2003; 2007) de los actores de la escena electrónica "en acción". Acceda al texto completo en el siguiente enlace.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/20971/13700
En este artículo del investigador Ricardo Ferreira Freitas (UERJ), se discuten tres textos de Simmel escritos para la prensa de Berlín, inspirados en sus preocupaciones durante la Primera Guerra Mundial: "La idea de Europa", publicado el 7 de marzo de 1915, en el Berliner Tageblatt; "Europa y America: consideraciones sobre la historia universal", publicado el 4 de julio de 1915, en el Berliner Tageblatt; y "Bergson y el 'cinismo' alemán", publicado el 1 de noviembre de 1914, en el Internationale Wochenschrift für Wissenschaft, Kunst und Technik. Los textos de Simmel para la prensa constituyen un material importante en los estudios de la comunicación, debido a la libertad con la que se expresa al público en general, sin abandonar los conceptos fundamentales de su sociología. Un resultado de esta investigación muestra el conflicto como un componente clave para los procesos de comunicación, ya que la disensión, la discordia y la lucha implican la comprensión de los códigos de cada parte. Lea el artículo completo en el siguiente enlace:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/23336/14597
Leer más Leer más acerca de Sobre Simmel y la guerra: escritos en la prensa alemana
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/20534/13483
Leer más Leer más acerca de Mapeo de las investigaciones sobre el Periodismo Televisivo en Brasil: un estudio de la producción académico-científica de 2010 a 2014El texto de la investigadora Maria João Silveirinha (Universidad de Coimbra) busca redescubrir los vínculos pragmáticos desarrollados en Chicago a principios del siglo XX para una visión feminista de la sociedad como un todo orgánico. Con este fin, revisita la contribución de Jane Addams, una de las pioneras de la teoría social americana. Aunque no este asociada directamente con la Escuela de Chicago, su trabajo fue muy prestigiado por varios autores de la Escuela que también la influenciaron. De estos, destaca particularmente John Dewey y trata establecer los vínculos entre sus pensamientos en la comunidad, la centralización del pragmatismo clásico americano en la comunicación y las transformaciones feministas de la ética. Concluye con una referencia a la urgencia en releer a Addams y Dewey en su comprensión de la comunidad en tiempos neoliberales que llevaron al reciente cierre de lo que restaba, en términos prácticos, del importante trabajo de Jane Addams en las comunidades que ella intentó desarrollar y fortalecer. Lea el texto completo en el siguiente enlace:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/22744/14610
Leer más Leer más acerca de Siguiendo a las mujeres de Chicago: conexiones orgánicas y radicales del pragmatismo clásico americano
El cineasta Carlos Diegues acuñó en 1978 el término "patrullas ideológicas" en referencia a algunos críticos de cine de izquierda que intentaron controlar la producción artística, a partir de sus motivaciones políticas. El punto de fricción inicial nació después de los comentarios negativos de la prensa alternativa sobre Xica da Silva (1976). El artículo de la investigadora Margarida Maria Adamatti (ECA-USP) examina la recepción critica de los periódicos a la película de Diegues, prestando especial atención a los textos que crearon el debate. En aquel momento, la cultura nacional popular era usada como criterio de análisis para las películas brasileñas. La investigación dilucida las escenas y controversias internas causadas por Xica en el periódico alternativo Opinião, en un periodo de creciente fragmentación de la izquierda. Lea el texto completo en el siguiente enlace.
Leer más Leer más acerca de Crítica de cine y patrullaje ideológico: el caso Xica da Silva, de Carlos DieguesEl artículo de la investigadora Ana Paula da Rosa (Unisinos) parte de la palabra atentado para referirse a las imágenes simbólicas construidas por la mediatización. Con los acontecimientos en Francia referidos al periódico Charlie Hebdo y con la divulgación de videos del grupo Estado Islámico, se cuestiona cuál es el significado que la palabra atentado convoca. Se adopta la premisa de que el imaginario colectivo es accionado por fenómenos mediáticos toda vez que un atentado ocurre en el mundo. Entonces, ¿es posible decir que hay una figura recurrente, compartida socialmente, en lo que se refiere a la cristalización de la imagen de la palabra atentado? Así, el artículo se organiza en tres etapas: las nociones conceptuales, el contexto mediático de aparición/reaparición de imágenes y la articulación de los atentados con la idea de imagen totémica por cuenta de la circulación. La hipótesis de base es que la imagen del 11 de septiembre es la figura adherente, convocada sea por el periodismo o por actores sociales a fin de mantener una ligación con el imaginario colectivo. Acceda al texto completo en el siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/20992/13493
Leer más Leer más acerca de Atentado en looping: una palabra que acciona una imagenEl artículo “Rhein II o notas sobre la construcción de la visibilidad de la fotografía en el arte contemporaneo”, el investigador Fernando do Nascimento Gonçalves (UERJ), trata el caso de la fotografía Rhein II, del artista aleman Andreas Gursky, vendida en una subasta de arte por cerca de cuatro millones de dólares y considerada hasta recientemente como la fotografía más cara del mundo. Apoyado metodologicamente en la Teoria del Actor-Red, el texto analiza los procesos de construcción de sentido y de valor conferido a la Rhein II, buscando evidenciar cómo estos no se refieren sólo al arte y a sus objetos, sino también a la cuestión de la representación en el campo de las imagenes y a los cambios en las funciones y en los modelos de producción, circulación y legitimación de la fotografía en el arte y en los modos de organización de nuestra experiencia sensible en ese contexto. Acceda al texto completo en el siguiente enlace. En:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/22531/14608 Leer más Leer más acerca de Rhein II o notas sobre la construcción de la visibilidad de la fotografia en el arte contemporáneoEl artículo “Pandemia y biografía en el periodismo: un análisis de los relatos personales de la experiencia con la Influenza H1N1 en O Dia”, de los investigadores Igor Sacramento y Kátia Lerner (UFRJ), analiza los relatos personales de la experiencia con la Influenza H1N1 publicados en el periódico O Dia, entre mayo y agosto de 2009. Bajo dos formatos distintos –Viva Voz y Carta Abierta–, tales relatos se constituyeron en una forma de prolongación del discurso directo y de la presencia del “otro” dentro de los reportajes sobre el asunto, ganando un espacio específico y destacado a favor de pequeñas narrativas autobiográficas, ancladas en la experiencia con la entonces nueva enfermedad. En esos espacios autobiográficos, los autores identifican una oscilación entre la victimización, la vergüenza, la culpa y la indignación. Concluyen que esa mayor apertura a la subjetividad y a la alteridad garantizaron el fortalecimiento del pacto de referencialidad y de la autoridad, propios de la enunciación periodística. Acceda al texto completo a través del siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/19552/13484
Leer más Leer más acerca de Pandemia y biografía en el periodismoEl artículo “Redes sociales académicas: las condiciones e existencia en el área de las Ciencias de la Comunicación en Brasil”, del investigador Dalton Martins (UFG), presenta un estudio sobre las condiciones de formación de las redes sociales académicas de colaboración aplicadas al área de las Ciencias de la Comunicación, buscando evidenciar la relación entre las prácticas sociales, los regímenes de verdades y el plan de inmanencia formado por las relaciones sociales de esta área, así como los indicadores estructurales que permiten analizar de forma empírica la red de coautoría de los pesquisadores. El estudio compara los resultados con redes sociales académicas de otras áreas del conocimiento y permite evidenciar las especificidades del área de la Comunicación y la relación de estos factores con el propio histórico de formación del área de la Comunicación en Brasil. La metodología parte de una revisión bibliográfica de estudios de análisis de redes sociales de colaboración científica en varias áreas del conocimiento y utiliza la base de datos del portal de revistas del área de Comunicación Univerciencie.org para analizar más de 9.800 artículos científicos en una serie histórica de 42 años de producción. Los resultados apuntan hacia fuertes características del área de Comunicación, tales como la marcada fragmentación, bajo índice de colaboración y dispersión entre varios grupos. Acceda al texto completo en el siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/23391/14609
Leer más Leer más acerca de Redes sociales académicas: las condiciones de existencia en el área de las Ciencias de la Comunicación en BrasilEl artículo de los investigadores João Canavilhas, Ivan Satuf, Diógenes de Luna (UBI), Vitor Torres (UFB), Alciane Baccin (UFRGS), Alberto Marques (UnB) llama la atención sobre un fenómeno en expansión: la creciente relevancia de los profesionales ligados a la tecnología (los “tecnoactores”) dentro de las redacciones y su influencia en la producción y circulación de información periodística.
Leer más Leer más acerca de Periodistas y tecnoactores: la negociación de culturas profesionales en redacciones on-line
El artículo del investigador Mozahir Salomão Bruck (PUC Minas) asocia la revisión de naturaleza conceptual acerca del periodismo como constructor de la realidad a una discusión sobre la noción de Alfred Schutz (1976) de distribución social del conocimiento. A partir de los tres tipos ideales esbozados por Schutz – el especialista, el ciudadano bien informado y el hombre de la calle – se analiza el episodio mediático en el que la periodista Raquel Sheherazade, del SBT, postula comentarios acerca de la acción de populares en Río de Janeiro, que amarran a un poste de la calle a un joven sospechoso de haber cometido hurtos.
Leer más Leer más acerca de Schutz, Sheherazade y el hombre de la calle: revisitando aspectos del periodismo como constructor de la realidadEl artículo “Las mujeres en Godard: contrapuntos a la teoría feminista del cine en Une Femme est une Femme” (1961), del investigador Rodrigo Cássio Oliveira (UEG), propone una relectura de las discusiones de Laura Mulvey sobre la “mirada masculina” del cinema narrativo, basada en una cierta interpretación del lenguaje cinematográfico y en el psicoanálisis freudiano. La contribución de esa relectura en el área de conocimiento en comunicación/cine apunta a la confrontación de perspectivas metodológicas que están presentes en el texto: por una parte, el análisis fílmico y sus posibilidades de sistematizar el conocimiento sobre los procesos narrativos en el cine (defendido y practicado en el artículo); por otra, el horizonte teórico de pretensión más universalizante, que teoriza estos mismos procesos sin adherirse a casos específicos. Desde un panorama amplio, el paradigma de los “estudios feministas” del cine está en constante revisión, y este trabajo inédito contribuye en este asunto, en la medida que problematiza los métodos adoptados históricamente por la investigación académica del área. Lea el texto completo a través del siguiente link: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/22912/14604
Leer más Leer más acerca de Las mujeres en Godard: contrapuntos a la teoría feminista del cine en Une Femme est une Femme (1961)Con base en dos notas publicadas en el Portal Terra y en el sitio del G1, los investigadores Fábio Cruz (UFPel) y Guillermo Oliveira Curi (UFRJ) proponen la ejecución de un estudio de la estructura de lenguaje del referido corpus analítico, sobre el show del cantante inglés Robert Plant y su banda Sensational Space Shifters en el festival Lollapalooza, en São Paulo, en marzo de 2015. Para ello, los autores adoptan como norte teórico los presupuestos de la semiología, de Roland Barthes (1971), adherida a la producción de sentido, a nivel verbal, a través del tipo de información. La investigación contra las nociones de fait divers es conducida a través del método estructuralista. Acceda al artículo completo a través del siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/21316/13485
Leer más Leer más acerca de Communication breakdown: la cobertura del show de Robert Plant en el festival Lollapalooza a la luz del fait diversEl artículo “¿Aún somos los mismos?: representaciones mediáticas de la juventud en movimientos sociales, ayer y hoy”, de la investigadora Cláudia da Silva Pereira (PUC-Rio) observa principalmente el proceso de construcción de las representaciones sociales como punto de partida para la discusión. La autora considera que el trabajo promueve una mirada más atenta a las representaciones sociales como objeto de la Comunicación, además de proponer un abordaje comparativo histórico y contextual para observar fenómenos sociales hodiernos. Entiende que, posiblemente, se trata de uno de los primeros esfuerzos, en el área, para la comprensión del fenómeno de las manifestaciones de junio de 2013 ocurridas en Brasil. Lea el texto completo a través del siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/22285/14612
Leer más Leer más acerca de ¿Aún somos los mismos?: representaciones mediáticas de la juventud en movimientos sociales, ayer y hoyEl artículo del investigador Francisco Barbosa da Silva (PUCSP) tiene como objetivo analizar el libro de mesa (también llamado coffee table book) como parte de una red de dispositivo de reconocimiento sociocultural. Como hipótesis se considera que, por ser dotados, especialmente, de elementos visuales llamativos, esos títulos, en principio, son puestos en evidencia en el ambiente como un recurso meramente decorativo, pero, de hecho, lo que se pretende es valerse de tales obras emblemáticas para promover una serie de representaciones, incluyendo aspectos estéticos que revelan, de este modo, a la persona que los exhibe. El objeto, simbolizado en el trabajo a través de las obras de la editorial alemana Taschen, es interpretado a partir del concepto de dispositivo de Agamben. Para destacar las especificidades en los libros que despiertan reconocimiento sociocultural, el autor recurre a estudios sobre el sistema de objetos, consumo, lujo y capital cultural. Aún así, las obras son analizadas como mercancías con valores simbólicos y fetichistas. Acceda al texto completo por medio del siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/19290/13218
Leer más Leer más acerca de El libro de mesa como dispositivo de reconocimiento socioculturalEl artículo “Modos narrativos de hacer mundos: periodismo, ficción y verdad”, del investigador Antonio Claudio Engelke Menezes Teixeira (UERJ), contribuye no solo a refinar la perspectiva crítica sobre el principal cimiento ideológico de la actividad periodística, su pretendida objetividad, sino que también escapa a las objeciones tradicionalmente hechas a esta perspectiva. El trabajo completa efectivamente el movimiento teórico iniciado por los proponentes del periodismo como un emprendimiento narrativo. Construye un argumento de fondo epistemológico que impacta directamente en la construcción del ideal normativo del periodismo.
Leer más Leer más acerca de Modos narrativos de hacer mundos: periodismo, ficción y verdadSon pocos los estudios que existen sobre el consumo social y cultural de productos cinematográficos, por parte de investigadores brasileños. Esta situación origina una significativa laguna frente a la importancia de “ir a cine”, especialmente entre grupos sociales subalternos. El estudio del Prof. Dr. Cláudio Bertolii Filho (UNESP) utiliza los recursos y conceptos propuestos por la autoetnografía, a través de diálogos entablados entre cinco individuos que, acompañados por sus familias, frecuentaron en el transcurso de la década de 1960 el Cine Real, localizado en el municipio de São Caetano do Sul, en el estado de São Paulo. La frecuencia de ir a cine semanalmente trajo consigo un conjunto de experiencias culturales y estéticas que agitaba el cotidiano de las familias trabajadoras y dejó significativas marcas en la trayectoria de vida de los miembros del grupo que colaboró con la pesquisa. Lea el artículo completo en el siguiente link:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/19301/13239
Leer más Leer más acerca de Cine Real: etnografía de una sala de cine para trabajadores
El artículo de las investigadoras Myrian Regina Del Vecchio de Lima (UFPR) y Kati Eliane Caetano (UTP) apunta a entender por dónde comenzar una pesquisa que busque definir las implicaciones epistemológicas sobre nuevas prácticas periodísticas.
Leer más Leer más acerca de Implicaciones epistemológicas de la investigación sobre nuevas prácticas periodísticas: ¿por dónde comenzar?
Esta revista proporciona acceso abierto a todo su contenido, siguiendo el principio de que hacer gratuito el acceso a la investigación científica genera un mayor intercambio global de conocimiento.