El cine brasileño en las pantallas argentinas en el período de los estudios (1933-1954)
DOI:
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2020.1.33188Palabras clave:
Cine Brasileño. Exhibición. Argentina.Resumen
Este artículo aborda el conjunto de largometrajes brasileños sonoros exhibidos en los cines de Buenos Aires en el período de 1933 a 1954, o sea, cuando del predominio del estudio como base de la producción. Se trata del resultado de una amplia investigación de fuentes primarias, tales como revistas y periódicos, hecha en Buenos Aires. El texto tiene por metodología la historiografía del cine. Se trata de describir y analizar las características principales de cada una de las películas que alcanzaron las pantallas argentinas, su lanzamiento en Buenos Aires y la repercusión en la prensa, así como discutir los rasgos comunes de estas producciones y sus dificultades en dicho marcado. Entre otros puntos, se destaca la cuestión de la lengua como un obstáculo para la producción brasileña y la necesidad de la asociación entre brasileños y argentinos para lograr una mejor circulación de las películas.
Descargas
Citas
DIAS DE CINE. La Película, Buenos Aires, ano 23, n. 1157, p. 6, 12 out. 1939.
TÍTULOS en el programa de San Miguel para la temporada próxima. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v.18, n. 900, p. 264, 1 dez. 1948.
AUTRAN, Arthur. A guerra gaúcha: o cinema argentino no Brasil (1935-1945). Intercom – Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, São Paulo, v. 39, n. 1, p. 139-158, jan. abr. 2016. Disponível em: http://www.portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/view/2359/1954. Acesso em: 20 dez. 2018. https://doi.org/10.1590/1809-5844201618
AYER: El grito de la juventud. La Nación, Buenos Aires, p. 13, 6 out. 1939.
BORDWELL, David; STAIGER, Janet; THOMPSON, Kristin. The classical Hollywood cinema: film style & mode of production to 1960. Londres: Routledge, 1985. https://doi.org/10.4324/9780203358818
CADÍCAMO, Enrique. Bajo el signo del tango – Memorias. 2. ed. Buenos Aires: Corregidor, 1987.
CANTA Brasil. La Nación, Buenos Aires, p. 12, 21 dez. 1946.
CANTA Brasil. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 16, n. 799, p. 229, 25 dez. 1946.
CINEMA Brasileiro. Cinearte, Rio de Janeiro, ano 11, n. 434, p. 21-22, 1 mar. 1936.
COMEDIA sentimental de recursos adocenados es No me digas adiós. La Razón, Buenos Aires, 11 out. 1950.
CUATRO estrenos registrará la jornada de hoy. La Nación, Buenos Aires, p. 14, 5 out. 1939.
DI NÚBILA, Domingo. La época de oro – Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1998.
EL EDITOR. En Pocas Palabras. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 5, n. 217, p. 1.009, 4 set. 1935.
EL EDITOR. En Pocas Palabras. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 6, n. 255, p. 1.187, 3 jun. 1936.
EL EDITOR. En Pocas Palabras. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 6, n. 277, p. 1.287, 4 nov. 1936.
ENEBE. 8 días de Cine. La Película, Buenos Aires, ano 20, n. 974, p. 5-7, 30 dez. 1935.
FABREGAT, E. Rodríguez. Brasil – Otro ejemplo para nuestro cine. Cinegraf, Buenos Aires, v. 5, n. 51, p. 29 e 43, jul. 1936.
GRITO de la juventud, El. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 9, n. 428, p. 159- 160, 11 out. 1939.
GUBACK, Thomas. La industria internacional del cine. Madrid: Fundamentos, 1980.
INDUSTRIA local. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 5, n. 216, p. 1003, 28 ago. 1935.
JOHNSON, Randal. The film industry in Brazil – Culture and the State. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1987.
KING. Buena mezcla de ficción y realidad en la aventura de Mundo extraño. El Mundo, Buenos Aires, p. 11, 11 mayo 1950.
KOHEN, Héctor R. Estudios San Miguel – Ruletas, películas y política. In: ESPAÑA, Claudio (org.). Cine argentino – Industria y clasicismo – 1933/1956. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2000. p. 336-385. Vol. I.
KRIGER, Clara. Cine y peronismo – El Estado en escena. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2009.
LA PEÑA. Chismo Film. Cine Argentino, Buenos Aires, v. 2, n. 75, p. 70-71, 12 out. 1939.
LANZA, Pablo; SALA, Jorge; WOLKOWICZ, Paula. Las experiencias cinematográficas de coproducción entre México y Argentina hacia el final del período clásico-industrial. In: LUSNICH, Ana Laura; AISEMBERG,
Alicia; CUARTEROLO, Andrea (org.). Pantallas transnacionales – El cine argentino y mexicano del período clásico. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017. p. 103-118. https://doi.org/10.4995/thesis/10251/61628
MARIÑO, Cecilia Nuria Gil. Los usos de lo nacional en el desarrollo de un proyecto cinematográfico en Argentina y Brasil en la primera etapa del sonoro. 2016. 247 f. Tese (Doutorado em História) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.060
MAZZEO, Nicolás Ezequiel; TROMBETTA, Jimena Cecília. Las políticas de distribución y exhibición en México y Argentina: tensiones e intercambios en la construcción de un mercado transnacional. In: LUSNICH, Ana Laura; AISEMBERG, Alicia; CUARTEROLO, Andrea (org.). Pantallas transnacionales – El cine argentino y mexicano del período clásico. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017. p. 235-253. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6155
MUNDO extraño. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 20, n. 976, p. 85, 17 maio 1950.
MUNDO extraño. Mundo Radial, Buenos Aires, p. 45, 18 mayo 1950.
NO ME DIGAS adiós. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 19, n. 998, p. 253, 18 out. 1950.
NOCHES cariocas. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v. 5, n. 234, p. 1.092-1.093,1 jan. 1936.
PELÍCULA MEDÍOCRE diosé a conocer ayer, Una. La Nación, Buenos Aires, p. 12, 24 dez. 1935.
PRODUCCIÓN Argentina. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v.18, n. 854, p. 9, 14 jan. 1948.
PRODUCCIÓN Argentina. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v.18, n. 861, p. 40-41, 3 mar. 1948.
PRODUCCIÓN Argentina. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v.18, n. 870, p. 72, 5 mayo 1948.
PRODUCCIÓN Argentina. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires, v.18, n. 879, p. 103, 7 jul. 1948.
SILVA, Hadija Chalupe da. Os filmes realizados em coprodução: limites e expansões de acordos transnacionais. 2014. 309 f. Tese (Doutorado em Comunicação) - Instituto de Artes e Comunicação Social, Universidade Federal Fluminense, Niterói.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista FAMECOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de Autor
La sumisión de originales para la Revista Famecos implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación. El copyright de los artículos de esta revista es el autor, junto con los derechos de la revista a la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente a Revista Famecos como el medio de la publicación original.
Creative Commons License
Excepto donde especificado de modo diferente, se aplican a la materia publicada en este periódico los términos de una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite el uso irrestricto, la distribución y la reproducción en cualquier medio siempre y cuando la publicación original sea correctamente citada.