O midiático e o social: uma interação completa
DOI:
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3415Palavras-chave:
Ideologia, Arquétipos, ModernidadeResumo
A leitura tradicional da relação estabelecida entre o universo do midiático e a vida cotidiana, traz como tendência enfatizar o caráter ideológico dos massmedia. Os meios de comunicação de massa vêm sendo concebidos como transmissores de uma ideología que coloniza a vida social e legitima as relações de dominação existentes. À margem dessa leitura, cabe uma interpretação do magnetismo cotidiano suscitado pelo midiático a partir das demandas arquetípicas geradas na própria vida social, e que os meios, em última instância, tratariam de satisfazer. Essa leitura, pretende complementar a anterior e desvendar o papel social das constantes antropológicas universais as quais são, na cultura atual, projetadas sobre o universo midiático.Downloads
Referências
ADORNO Theodor; HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1994.
ALTHUSSER, Louis. Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. Barcelona: Posiciones Anagrama, 1971.
_____. Notas sobre los Aparatos ideológicos del Estado. Barcelona: Nuevos escritos Laia, 1978.
BALANDIER, Georges. El poder en escenas. Barcelona: Paidós, 1994.
BARTHES, Roland. Mitologías. Madrid: Siglo XXI, 1999.
BASTIDE, Bastide. El sueño, el trance y la locura. Buenos Aires: Amorrortu, 1972.
BAUDRILLARD, Jean. La société de consummation. París: Denoël, 1970.
_____. Pour une crItique de l’economie polítique du signe. Gallimard: París, 1972.
_____. Simulacres et Simulations. París: Débats, 1981.
BERGSON, Henri. Las dos fuentes de la moral y de la religion. Madrid: Tecnos, 1996.
CALLOIS, Roger. El hombre y lo sagrado. México: FCE, 1996.
CARRETERO PASIN, Angel Enrique. Imaginarios sociales y crítica ideological. Universidad de Santiago de Compostela, 2001.
_____. El poder de los imaginarios sociales: Una reflexión filosófico-sociológica en torno a la legitimación de la dominación en las sociedades postmodernas. Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara (México), nº 39, 2002.
_____. La quotidienneté comme objet: Michel Maffesoli et Henri Lefebvre: Deux lectures opposées. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, nº 78, 2003.
CASALEGNO, Federico (coord.). Technoliens. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, nº 68, 2000.
CORBIN, Henri. La imaginación creadora en el sufismo de Ibnl’Arabî. Barcelona: Destino, 1993.
DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos, 1999.
DORFLES, Gillo. Nuevos mitos, nuevos ritos. Barcelona: Lumen, 1973.
DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus, 1981.
_____. De la mitocrítica al mito análisis. Barcelona: Anthropos, 1993.
ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus, 1999.
_____. El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza, 2000.
_____. Aspectos del mito. Barcelona: Paidós, 2000.
ELIAS, Norbert. El proceso de la civilización. México: FCE, 1993.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI, 1994.
GÓMEZ DE LIAÑO, Ignacio. La mentira social: Imágenes, mitos y conductas. Madrid: Tecnos, 1994.
HOARE, Q.; NOWEL SMITH, G. Selections from the prison. Londres: Notebooks, 1971.
IMBERT, Gerard. Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria, 1992.
JUNG, Karl Gustav. Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós, 1977.
LEDRUT, Raymond. Le forme et le sens dans la société. Paris: Meridiens, 1984.
LEFEBVRE, Henri. Critique de la vie quotidienne. Paris: L’LArche, Vol I (1968) – III (1981).
LEÓN VEGA, Enma. De filias y arquetipos: La vida cotidiana en el pensamiento moderno en Occidente. Barcelona: Anthropos, 2001.
MAFFESOLI, Michel. El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria, 1990.
_____. De la orgía: Una aproximación sociológica. Barcelona: Ariel, 1996.
_____. La conquête du present: Pour une sociologie de la vie quotidienne. Paris: Desclée de Brouwer, 1998.
_____. Au creux des apparences: Pour une éthique de l’Lesthétique. Paris: Grasset, 1992.
_____. Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós, 1996.
MARX, Karl. La ideología alemana. Grijalvo: Universitat de Valencia, 1975.
_____. La cuestión judía. México: FCE, 1982.
MORIN, Edgar. Les Stars. Paris: Éditions du Seuil, 1972.
_____. Le Sprit du temps. Paris: Livre de Poche, 1981.
_____. El MétodoIV. Madrid: Cátedra, 1998.
_____. El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós, 2001.
MUÑOZ, Blanca. Ideología y dominación simbólica en el modelo cultural postindustrial: para un proyecto teórico y temático de semiología crítica. In.: Semiología Crítica: De la historia del sentido al sentido de la Historia. Anthropos: Barcelona, nº 186, 2000.
RIVIERE, Claude. Mithes modernes au coeur de l’ideologie. Cahiers Internationaux de Sociologie, Vol. XC, 1991.
ROSSET, Climent. Lo real y su doble: Ensayo sobre la illusion. Barcelona: Tusquets, 1993.
SACRISTÁN, Manuel. Antología de textos de Antonio Gramsci. México: Aka, 1974.
SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, Celso. Imaginación y sociedad. Una hermenéutica creativa de la cultura. Madrid: Tecnos, 1999.
SAUVAGEOT, A. Figures de la publicité, figures du Monde. Paris: PUF, 1987.
SCHMOLL, Patrick. Les mondes virtuels, entre imagerie et imaginaire. In.: Fait social et certitudes imaginaires , Sociétés. Revue des Sciences Humaines et sociales, Paris, nº 70, 2000.
SIMMEL, Georg. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2002.
THOMPSON, John B. Ideology and modern culture: Critical social theory in the era of mass communication. Cambridge: Polity Press, 1990.
WILLIAMS, Raymond, Marxismo y literature. Barcelona: Península, 1997.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Derechos de Autor
La sumisión de originales para la Revista Famecos implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación. El copyright de los artículos de esta revista es el autor, junto con los derechos de la revista a la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente a Revista Famecos como el medio de la publicación original.
Creative Commons License
Excepto donde especificado de modo diferente, se aplican a la materia publicada en este periódico los términos de una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite el uso irrestricto, la distribución y la reproducción en cualquier medio siempre y cuando la publicación original sea correctamente citada.