Profundizando la Crisis

Nuevas direcciones en el marxismo fenomenológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15448/1984-6746.2024.1.45954

Palabras clave:

crisis, Indigeneidad, trabajo, valor, marxismo fenomenológico, Ian H. Angus

Resumen

A pesar de haber naturalizado la forma en que la ideología liberal analiza la conciencia, a mediados del siglo XX la fenomenología articuló un ambicioso proyecto de fusión con distintas orientaciones marxistas. Algunas corrientes buscaron investigar el camino de la cosificación de la conciencia en el ser-en-el-mundo capitalista. Otros examinaron los componentes de la matematización y la teoría de los múltiplos tanto en la génesis del sujeto revolucionario como en su constitución a través del proceso que reduce el valor de uso de las mercancías a su valor de cambio. Consideradas como ramificaciones de una única orientación, el alcance de la ciencia se amplió, de acuerdo con el llamamiento de Edmund Husserl, para centrarse en las cosas mismas. En el camino, se fue trastocando el binario arcaico naturaleza/cultura para adaptarlo a la diferencia óntico-ontológica. Parece, sin embargo, que ninguna de las ramas logró profundizar la comprensión de la noción de crisis, por central que fuera para el pensamiento de Husserl, si no Karl Marx. En Fundamentos para un marxismo fenomenológico, el filósofo canadiense Ian H. Angus identifica esta brecha y propone articular una yuxtaposición analítica entre la teoría de la crisis de Marx en El Capital y Krisis de Husserl. Su tesis identifica que el segundo complementa al primero al permitir fundamentar un plan en el que el individuo euroamericano encontraría la condición de convertirse en una entidad autorresponsable sólo a partir del reconocimiento de sí mismo como un ser natural. La elevación de la conciencia hacia una disposición ética relacionaría la teorización de la naturaleza con la diversificación necesaria para organizar nuevas formas de trabajar. De esta manera surge la posibilidad de superar la racionalidad noratlántica en términos del significado de una ontología del trabajo. El objetivo de este artículo es examinar las ramificaciones de este nuevo marxismo fenomenológico, explicar los pasos constitutivos propuestos por Angus e identificar las resistencias a través de las cuales integrar radicalmente el proyecto como una visión descentralizadora de las ciencias europeas. Reconocemos cómo Angus pretende integrar positivamente en su proyecto el diálogo previsto con la “indigeneidad” canadiense y la ampliación de la idea de reproducción que exigen las críticas al marxismo. A pesar de haber superado estos dos obstáculos cruciales para fundar el marxismo fenomenológico, nuestro objetivo es cuestionar la legitimidad de su lectura de las tesis de Marx. En consecuencia, argumentamos, ofreciendo un complemento a su proyecto, que la fenomenología, conducida por Angus con el único propósito de una ética hermenéutica, llega a un callejón sin salida. Con la desestabilización ecológica como telón de fondo crítico de su ontología revisada del trabajo, Angus parece invertir en la fenomenología husserliana para disipar la necesidad de colectivizar la fuerza económica y comprometerse con una configuración transnacional de relaciones laborales de acuerdo con criterios diferenciales y un nuevo liderazgo. La crítica al proyecto se vuelve relevante en la medida en que lo que está en juego es si la filosofía todavía tiene los medios para actuar de manera sustancial sobre la difícil situación que enfrenta la naturaleza en nuestro tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norman Roland Madarasz, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil

Profesor de Filosofía Política y Económica en PPG en Filosofía y Cine y Lengua en PPG en Letras, ambos de la Escuela de Humanidades de la PUCRS. (Doctor. en Filosofía por la Université de Paris 8 – Vincennes a Saint-Denis).

Citas

ANGUS, Ian H., Groundwork of Phenomenological Marxism: Crisis, Body, World. Lanham: Lexington Books, 2021.

BETHUNE, Norman, The Wounds. Guelph, Ont.: Little Books of Hope, 1939.

BETHUNE, Norman, Politics of Passion: Norman Bethune’s Writings and Art. Edited by Larry Hannant. Toronto, Ont.: University of Toronto Press, 1998. DOI: https://doi.org/10.3138/9781442682092

DELEUZE, Gilles. Foucault. São Paulo: Editora Brasiliense, 1988 [1986].

DERRIDA, Jacques. L’Origine de la géométrie, de Husserl. Introduction et traduction. Paris : PUF, 1962.

DESANTI, Jean Toussaint. Les Idéalités mathématiques, recherches épistémologiques sur le développement de la théorie des fonctions de variables réelles. Paris: Seuil, 1968.

FRIOT, Bernard, et Judith Bernard, Un désir de communisme, Éditions Textuel, Paris, 2020.

FRIOT, Bernard et Frédéric Lordon, En Travail. La Dispute, Paris, 2022.

GRAEBER, David e David WENGROW. O Despertar de Tudo. Uma nova história do mundo. Tradução: Claudio Marcondes e Denise Bottman. São Paulo: Companhia das Letras, 2022 [2021].

HEIDEGGER, Martin. Ser e Tempo. Campinas, SP: Editora Unicamp/Vozes, 2012 [1927].

HUSSERL, Edmund. Husserliana VI. Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phänomenologische Philosophie, W. Biemel (Hrsg.), Den Haag, Martinus Nijhoff, 1954.

HUSSERL, Edmund. La crise des sciences européennes et la phénoménologie transcendantale, Paris: Éditions Gallimard, 1976.

HUSSERL, Edmund. The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology: An Introduction to Phenomenological Philosophy. Evanston: Northwestern University Press. A Crise das ciências europeias e a fenomenologia transcendental. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2012.

KOPENAWA YANOMAMI, David e Bruce ALBERT. A Queda do céu. São Paulo: Companhia das Letras, 2015 [2010].

KRENAK, Airton. Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras, 2019.

KRENAK, Airton. Futuro Ancestral. São Paulo: Companhia das Letras, 2022.

LINDNER, Kolja, “Introduction” Le Dernier Marx. Paris: Kolja Lindner et les Éditions de l’Asymétrie, 2019.

MADARASZ, Norman. O Realismo Estruturalista: sobre a imanência, intrínseca e o inato. Porto Alegre: Editora Phi, 2015.

MADARASZ, Norman. “Homem, humana, homo sapiens sapiens: Da antropologia estrutural à crítica indígena”. In: BAVARESCO, A., PONTEL, E., TAUCHEN, J. (Orgs.). Tangências do indizível: Festschrift em homenagem a Ricardo Timm de Souza. Porto Alegre: Editora Fundação Fênix, p. 459-477, 2022. DOI: https://doi.org/10.36592/9786581110680-24

MARCUSE, Herbert. O homem unidimensional: Estudos da ideologia da sociedade industrial avançada. São Paulo: Edipro, 2015 [1966].

MARX, Karl. The Ethnological Notebooks of Karl Marx (Edited by Lawrence Krader). Assen: Van Gorcum & Comp. N.V., 1972.

MARX, Karl e Friedrich ENGELS, Manifesto Comunista. Organização e introdução por Oswaldo Coggiola. São Paulo: Boitempo Editorial, 1998.

MARX, Karl. Crítica do Programa de Gotha. São Paulo: Boitempo Editorial, 2012.

MARX, Karl, O Capital: crítica da economia política. Livro 1: O processo de produção do capital. São Paulo: Boitempo Editorial, 2013 [1867].

MARX, Karl. O Capital: crítica da economia política. Livro 3: o processo global da produção. Friedrich Engels (Ed.). São Paulo: Boitempo Editorial, 2017 [1894].

MERLEAU-PONTY, Maurice. Notes de Cours 1959-1961, Paris: Éditions Gallimard, 1996.

MERLEAU-PONTY, Maurice. Notes de cours sur L’Origine de la géométrie de Husserl. Paris: PUF, 1998.

VARELA, Francisco, with Evan Thompson and Eleanor Rosch. The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1991 (revised 2017). DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/6730.001.0001

VIOULAC Jean. Science et Révolution : Recherches sur Marx, Husserl et la phénoménologie. Paris: Puf, Épiméthée, 2015. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.vioul.2015.01

ZUBOFF, Shoshana. A Era do Capitalismo da Vigilância. São Paulo: Intrínseca, 2021 [2019].

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

Madarasz, N. R. (2024). Profundizando la Crisis: Nuevas direcciones en el marxismo fenomenológico. Veritas (Porto Alegre), 69(1), e45954. https://doi.org/10.15448/1984-6746.2024.1.45954

Número

Sección

Filosofía e Interdisciplinariedad