Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto sigue los requisitos de formato de la revista de acuerdo con las "Directrices para autores" indicadas en la sección "Envíos".
  • Es obligatorio llenar el Hoja de Rosto , con la información del artículo. Este documento debe ser enviado por separado en el momento de la presentación.
  • Authors must disclose the use of artificial intelligence at any stage of the research and must complete the AI and Technology Statement, clearly indicating how and which tool was used.

Directrices para autores/as

  • La revista publica trabajos de investigadores con doctorados, estudiantes de doctorado, maestrías y estudiantes de maestría.
  • La revista adopta el estándar de referencia actualizado de ABNT (ABNT– Reglas Generales).
  • Los archivos enviados para la postulación están en formato abierto de texto (Word).
  • El texto deberá obligatoriamente contener título, resúmenes (máximo de 250 palabras) y palabras clave (como máximo cinco) en las lenguas indicadas por el periódico.
  • En el caso de textos escritos originalmente en lengua extranjera, ellos deberán contener título, resumen y palabras clave en portugués y en las demás lenguas de la interfaz de la revista.
  • El autor debe mantener actualizado su perfil de registro y, a los efectos de la presentación de un nuevo texto, completar completamente los elementos de información a continuación en "Condiciones para la presentación".
  • Las informaciones sobre los autores deben contener los siguientes datos: nombre completo con la grafía correcta; Orcid (ver: orcid.org); afiliación: institución, ciudad, estado y país (en ningún caso las afiliaciones deben venir acompañadas de las titulaciones o mini currículums de los autores. Estos, cuando presentes, deben ser publicados separadamente de las afiliaciones como notas del autor). dirección de correo electrónico; dirección postal física completa del autor correspondiente, pudiendo ser la institucional, dispuesta en el final del artículo; fuente de financiamiento de la investigación (si hubiere); potenciales conflictos de interés (si hubiere).
  • Los autores pueden indicar en el final del artículo: a) agradecimientos a agencias de financiamiento y/o instituciones; b) mini currículum: formación académica y profesional.
  • El lugar de figuras y tablas deberá ser indicado en el texto, y estas deberán ser enviadas en archivo separado, con identificación de programa y versión.
  • Las informaciones bibliográficas están correctas y de acuerdo con la norma adoptada por el periódico.
  • Número de páginas: artículos: de 15 a 25 páginas; reseñas: de 3 a 9 páginas; entrevistas: 5 a 15 páginas. El papel utilizado debe ser de tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm, tipografía Cambria, tamaño 12, interlineado 1,5. Para más información, acceda a nuestra plantilla.
  • Número de palabras: resumen: 100 a 200 palabras; palabras clave: de 3 a 5 palabras, separadas por un punto.
  • La contribución deberá ser original e inédita y no podrá estar siendo evaluada para publicación por otra revista; no siendo el caso, justificar en “Comentarios al editor” al presentar el texto en el portal.
  • La publicación de trabajos está condicionada a la aprobación por dictaminadores. Son tenidos en cuenta la originalidad del tratamiento del tema, la consistencia y el rigor del abordaje y su contribución para la línea temática de la publicación. Los nombres de los dictaminadores permanecerán en secreto, omitiéndose también los nombres de los autores ante los dictaminadores
  • El envío espontáneo de artículos y la posterior aceptación para publicación implican, automáticamente, la cesión de los derechos de la primera publicación a la Revista. Los derechos autorales intelectuales permanecen con el autor. La eventual reproducción posterior, por cualquier medio, podrá ser realizada solamente mediante entendimiento previo entre la Revista y el autor y con la debida citación de la fuente.
  • Los conceptos emitidos en los trabajos son de responsabilidad exclusiva de los autores, no reflejando necesariamente la opinión de la Comisión Editorial ni del Consejo Editorial.

Reseñas

Sección de reseñas de trabajos académicos, publicados en los últimos dos años.

Características de la Sección:

  • Extensión: de 3 a 9 páginas (siga las Directrices para Autores).
  • Se aceptan reseñas de doctores, estudiantes de doctorado, maestros y estudiantes de maestría.

Artículos

Sección destinada a publicar artículos científicos de autoría, centrados en temas específicos propuestos para cada número por el equipo editorial de la revista.

Características de la Sección:

  • Extensión: de 15 a 25 páginas (siga las Directrices para Autores).
  • Se aceptan artículos de doctores, estudiantes de doctorado, maestros y estudiantes de maestría.
  • Los artículos se evalúan de acuerdo con el Proceso de Evaluación por Pares.

Dossiê: Contradiscursos de resistencia en diferentes entornos de interacción

CONTRADISCURSOS DE RESISTENCIA EN DIFERENTES ENTORNOS DE INTERACCIÓN

ORGANIZACIÓN:

Dra. Glória Di Fanti (PUCRS - Porto Alegre, RS, Brasil)

Dr. Juan Manuel López Muñoz (Universidad de Cádiz - Cádiz, Espanha)

Doutorando Eduardo da Silva Moll (PUCRS - Porto Alegre, RS, Brasil)

Dossier: Estos no son cuentos para niños – representaciones de la infancia en la literatura, el audiovisual y las artes

Dossier: Estos no son cuentos para niños/as representaciones de la infancia en la literatura, en los medios audiovisuales y en las artes

ORGANIZACIÓN:

Dra. Janaína de Azevedo Baladão (PUCRS - Porto Alegre, RS, Brasil)

Dra. Rosângela Fachel de Medeiros (UFPel - Pelotas, Brasil)

Dra. Silvia Elizalde (CONICET / IIEGE, FFyLL-UBA – Buenos Aires, Argentina)

Doutoranda Maria Eduarda Freitas Moraes (PUCRS - Porto Alegre, RS, Brasil)

NARRATIVAS DE FILIACIÓN EN LA CONTEMPORANEIDAD

CHAMADA DE TRABALHOS v. 18, n. 1, 2025

 

 

AS NARRATIVAS DE FILIAÇÃO NA CONTEMPORANEIDADE

 

 

Celebramos em 2025 os 50 anos de publicação do importante livro de Philippe Lejeune: Le Pacte Autobiographique (Seuil, 1975), obra que marcou uma inflexão nas pesquisas sobre a autobiografia. O teórico que transformou os estudos sobre as escritas de si e direcionou os holofotes para um gênero, até então desprestigiado, nunca cessou de revisitar e modificar suas noções. Assim como as reflexões de Lejeune, o seu objeto de pesquisa também se constrói em permanente transformação. Meio século depois da publicação do texto seminal do teórico, vivemos uma era em que as escritas de si ocupam uma posição central dentro das produções literárias, sendo permanentemente reconfiguradas. No contexto francófono, a publicação e a boa recepção do Dictionnaire de l’autobiographie. Écritures de soi en langue française, em 2017, sob a organização de Françoise Simonet-Tenant, refletem o fôlego dessa modalidade literária.

No dossiê “Narrativas de filiação na contemporaneidade”, buscamos reunir artigos em torno de obras movidas pela indagação, ou mesmo investigação sobre a ascendência como estratégia de autocompreensão. Trata-se de narradores que investigam uma ancestralidade da qual se sentem herdeiros, em geral problemáticos; falam do outro para, na verdade, falar de si, operando um deslocamento. “O relato do outro – pai, mãe ou tal antepassado – é o desvio necessário para chegar a si, para se compreender nessa herança: a narrativa de filiação é um substituto da autobiografia” (Viart, 2009, p. 80).

Desde meados da década de 1990, Dominique Viart forjou o termo “narrativa de filiação” [récit de filiation] para destacar um número considerável de publicações que abarcam a temática da filiação, da herança e da transmissão, mobilizando estratégias recorrentes. De Annie Ernaux a Leila Sebbar, Maryse Condé e Annette Wieviorka, ou ainda Pierre Michon, Dany Laferrière, Émmanuel Carrère ou Édouard Louis, a narrativa de filiação tornou-se uma das manifestações autobiográficas mais recorrentes na atualidade. No contexto brasileiro, podemos pensar, por exemplo, nos nomes de Tatiana Salem Levy, Julián Fuks, Adriana Lisboa, José Henrique Bortoluci, Gabriel Abreu, Noemi Jaffe, Conceição Evaristo, Salim Miguel e muitos outros e outras. 

As narrativas de filiação dizem respeito a uma tendência ampla que, apesar de contemplar variações narratológicas distintas, podem ser consideradas como um fenômeno de época, presente em diferentes regiões do mundo globalizado, reunindo tanto textos referenciais como ficcionais. Nesse vasto espectro, encontramos muitas obras inseridas em contextos históricos marcados pela violência extrema, como o da Shoah, os genocídios, as ditaduras hispano-americanas, a escravidão ou a despossessão advinda da colonização. As figuras parentais aparecem também no cerne de obras que problematizam a mobilidade social e os conflitos enfrentados por narradores trânsfugas de classe.

O dossiê busca contribuir para a reflexão sobre as narrativas de filiação como modalidade recorrente das escritas de si, a partir de década de 80 do século XX e, sobretudo, no primeiro quarto do novo século. Busca pensar, ainda, nas reverberações das narrativas de filiação na literatura como um todo, não apenas nas escritas de si, mas impactando inclusive as tendências da ficção contemporânea e ensejando os “romances de filiação”.

 

Referências

BAHIENSE, Andrea de C. Martins; CAMPOS, Laura Barbosa (Org). “Escrever a vida”:diálogos em torno de Annie Ernaux. Juiz de Fora: Editar, 2024.

BERND, Zilá. A persistência da memória: romances da anterioridade e seus modos de transmissão intergeracional. São Paulo: Ed. Besouro, 2018.

CAMPOS, Laura Barbosa. “Clémence Boulouque: a narrativa de filiação como escrita do trauma”. Matraga. Rio de Janeiro, v. 24, n. 42, set.-dez. 2017. Disponível em  https://doi.org/10.12957/matraga.2017.30222. Acesso em 16 de janeiro de 2025.

DEMANZE, Laurent. Encres orphelines. Pierre Bergounioux, Gérard Macé, Pierre Michon. Paris: José Corti, 2008, (« Les essais »).

DEMANZE, Laurent. Un nouvel âge de l’enquête: portraits de l’écrivain contemporain en enquêteur. Paris: Éditions Corti, 2019, (« Les essais »).

FIGUEIREDO, Eurídice. A nebulosa do (auto)biográfico. Vidas vividas, vidas escritas. Porto Alegre: Zouk, 2022.

FIGUEIREDO, Eurídice. “A narrativa de filiação de escritores judeus brasileiros”. In: CHIARELLI, Stefania; OLIVEIRA NETO, Godofredo de (Org.). Falando com estranhos: o estrangeiro e a literatura brasileira. Rio de Janeiro: 7Letras, 2016.

LEJEUNE, Philippe; NORONHA, Jovita Maria Gerheim (Org.). O pacto autobiográfico: de Rousseau à internet. Tradução de Jovita Maria Gerheim Noronha e Maria Inês Coimbra Guedes. Belo Horizonte: UFMG, 2008.

MELLO, A.M.L.(Org). Escritas do eu: introspecção, memória e ficção. Rio de Janeiro: 7Letras, 2013.

MUXEL, Anne. Individu et mémoire familiale. Paris : Nathan, 2002.

NORONHA, J. M. G. « Em nome do pai: La Dernière année de Philippe Vilain. » Organon, Porto Alegre, v. 29, n. 57, 2014. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/organon/article/view/48415 . Acesso em: 16 jan. 2025.

PINÇONNAT, Crystel, TREVISAN, Carine (Dir.). Transmissions et Filiations. Revue des sciences humaines.  Presses Universitaires du Septentrion, n.301, 2004.

SIMONET-TENANT, Françoise (Dir.). Dictionnaire de l’autobiographie. Écritures de soi en langue française. Paris : Honoré Champion, 2017.

VÉRON, Laélia ; ABIVEN, Karine. Trahir et venger. Paradoxes des récits de transfuges de classe. Paris : La Découverte, 2024.

VIART, Dominique, « Le silence des pères au principe du ‘récit de filiation’ ». Études françaises, 45(3), 95–112. Disponível em:  https://doi.org/10.7202/038860ar Acesso em: 16 jan. 2025.

VIART, Dominique; MERCIER, Bruno. La littérature française au présent: héritage, modernité, mutations. Paris: Bordas, 2009

 

ORGANIZAÇÃO:

Dra. Ana Maria Lisboa de Mello (UFRJ-CNPq - Rio de Janeiro, RJ, Brasil)

Dra. Clara Lévy (Université Paris 8 - Paris, França)

Dra. Laura Barbosa Campos (UERJ - Rio de Janeiro, RJ, Brasil)

 

DATA DE SUBMISSÃO: de 01/02/2025 até 15/05/2025

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.