La molestia de la música de fondo
DOI:
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2023.1.44189Palabras clave:
música ambiente, incómodos musicales, conflicto, espacio públicoResumen
La gran presencia de la música en ambientes públicos cerrados es una marca de nuestra sociedad contemporánea. Habitualmente se piensa en la sonorización de espacios con música como una forma de cambiar positivamente el clima general del entorno, dotando al lugar de un perfil simbólico y emocional deseado. Sin embargo, las personas que frecuentan dichos espacios a menudo se movilizan negativamente por la música ambiental, lo que desencadena insatisfacción e incomodidad. Basado en decenas de entrevistas sobre malestares musicales, el artículo discute las dimensiones afectivas y los efectos de la música ambiental en varios espacios sociales, destacando que la música ambiental a menudo produce sensaciones desagradables e incluso ahuyenta a ciertas personas de esos lugares.
Descargas
Citas
ARENI, Charles; KIM, David. Influence of Background Music on Shopping Behaviour. Advances in Consumer Research, [s.l.], v. 20, 336-340, 1993.
BECKER, Judith. Deep listeners: music, emotion and trancing. Bloomington: Indiana University Press, 2004.
BLACKING, John. Music, culture and experience. Chicago; London: Chicago University Press, 1995.
CRUICKSHANKS, Karen et al. Prevalence of hearing loss in older adults in Beaver Dam, Wisconsin. American Journal of Epidemiology, [s.l.], v. 148, n. 9, 879-886, 1998. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a009713
DENORA, Tia. Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489433
FRITH, Simon. Why Does Music Make People So Cross? Nordic Journal of Music Therapy, [s.l.], v. 13, n. 1, 64-69, 2004. DOI: https://doi.org/10.1080/08098130409478098
FRITH, Simon. Music and everyday life. In: CLAYTON, Martin; HERBERT, Trevor; MIDDLETON, Richard (ed.). Cultural study of music. New York; London: Routledge, 2003. p. 92-101.
KASSABIAN, Anahid. Ubiquitous listening. Berkley; Los Angeles; London: University of California Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520275157.001.0001
LABELLE, Brandon. Acoustic Territories. New York; London: The Continuum International Publishing Group, 2010.
LANZA, Joseph. Elevator music. London: Quartet Books, 2004. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.8718
NORTH, Adrian; HARGREAVES, David; KRAUSE, Amanda. Music and consumer behavior. In: HALLAM, Susan; CROSS, Ian; THAUT, Michael (ed.). Oxford Handbook of Music Psychology. Oxford: Oxford University Press, 2016. p. 789-802.
TROTTA, Felipe. Annoying music in everyday life. New York; London: Bloomsbury, 2020. DOI: https://doi.org/10.5040/9781501360664
TURINO, Thomas. Music as social life: the politics of participation. Chicago; London: The University of Chicago Press, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista FAMECOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de Autor
La sumisión de originales para la Revista Famecos implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación. El copyright de los artículos de esta revista es el autor, junto con los derechos de la revista a la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones indicando claramente a Revista Famecos como el medio de la publicación original.
Creative Commons License
Excepto donde especificado de modo diferente, se aplican a la materia publicada en este periódico los términos de una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite el uso irrestricto, la distribución y la reproducción en cualquier medio siempre y cuando la publicación original sea correctamente citada.